El dólar mayorista marcó máximo histórico y apunta a 14 pesos. En las casas de cambio cerró a 14,05 pesos. La cotización del dólar paralelo sube a 14,40 pesos.
Jueves 7 de enero de 2016
Fotografía: Telam
El dólar volvió a encarecerse en el día de ayer en el mercado mayorista, donde saltó 24 centavos ó 1,76 por ciento a 13,89 pesos para la venta, nuevo máximo histórico para un cierre en ese segmento, un alza que se trasladó al promedio de bancos y casas de cambio de la Ciudad de Buenos Aires donde subió a 14,05 pesos.
"El dólar mayorista va en busca de los 14 pesos, un nivel que es clave para que aparezca la oferta genuina y en cantidad de los agro exportadores, quienes no quieren liquidar divisas a un precio por debajo de ese piso", consideró en diálogo con DyN un operador de cambio.
La ganancia del dólar mayorista ocurrió un día después de que el Banco Central absorbió casi 23.000 millones de pesos mediante la licitación de Letras Internas (LEBAC), con tasas de interés a la baja, y luego de quejas del Gobierno por el escaso volumen liquidado desde el sector exportador.
El dólar había subido el martes 45 centavos ó 3,41 por ciento a 13,65 pesos para la venta en la plaza local, la mayor ganancia diaria desde la devaluación del 17 de diciembre, y el miércoles renovó la ganancia y se ubicó cerca de la zona de los 14 pesos.
"Los precios superaron con holgura los máximos alcanzados luego del levantamiento del cepo cambiario y encaminan la cotización hacia niveles más esperados por los exportadores de cereales y oleaginosas, una situación que las autoridades esperan para que mejore el flujo de ingresos desde el exterior", completó una fuente del mercado.
El Banco Central no intervino en un mercado de cambios que registró una mayor liquidación de divisas, pero aún con la demanda sobrepasando esa oferta.
La fortaleza de la demanda y la mayor oferta se reflejó en el volumen negociado, que ascendió a 366,40 millones de dólares en el mercado de contado (spot), un 10 por ciento más que durante la víspera.
"El Banco Central se mantuvo otra vez ausente del desarrollo de las operaciones y dejó que nuevamente el tipo de cambio encontrara su punto de equilibrio por la libre fluctuación de la oferta y demanda privadas. En algún momento de la rueda se verificó la presencia de otros bancos oficiales participando de la misma con compras destinadas a atender obligaciones propias que apuntalaron la cotización del dólar", mencionó un agente de cambio.
Las reservas internacionales del Banco Central cerraron el día miércoles en 25.510 millones de dólares, según se desprende de datos provisorios de la autoridad monetaria.
El alza del dólar mayorista se trasladó a pizarras de bancos y casas de cambio donde se vendió a 14,05 pesos, una brecha de 2,49 por ciento contra el que se ofreció a 14,40 pesos (+0,69 por ciento) en el segmento paralelo, donde llegó a tocar los 14,50 pesos.
La ganancia del dólar paralelo ocurrió en una rueda de alzas para los tipos de cambio implícitos en las operaciones bursátiles: el dólar llamado "contado con liquidación" y el dólar bono cerraron ayer en la zona de los 14,10 pesos.
En el mundo, el dólar se mantenía fortalecido en torno de 1,076 por euro y 4 reales en San Pablo, Brasil.
Luego de la calma cambiaria que siguió a los primeros días pos devaluación y levantamiento del “cepo”, el 2016 arrancó con nuevas mini devaluaciones diarias que el Banco Central deja correr al no intervenir en el mercado.
El alza de la cotización del dólar está impulsada en parte por la escasez de oferta de las multinacionales agroexportadoras que están volviendo a ejercer presión sobre el tipo de cambio a pesar del compromiso asumido con el gobierno de liquidar 400 millones de dólares diarios.
La decisión que tomó la FED de Estados Unidos de subir las tasas de interés en diciembre último, a la vez que el Banco Central de Argentina empezó a reducir las tasas parcialmente luego del salto que decidieron los primeros días de la nueva gestión, también está quitando levemente el incentivo a una “bicicleta financiera” que reporta grandes ganancias a los especuladores. Más en general, los países emergentes están registrando salida de capitales.
Mientras los especuladores y agroexportadores hacen “sintonía fina” para maximizar sus ganancias, la devaluación vía inflación va afectando cada vez más el poder de compra del salario.
Fuente: DyN