Recrudece el malestar internacional por la disputa entre Estados Unidos y China. Pero también las incertidumbres internas y las dudas por la economía pesan en los grandes jugadores del mercado. Sigue subiendo el riesgo país.
Martes 11 de diciembre de 2018 00:00
El tipo de cambio entre el peso y el dólar continúa mostrando una leve tendencia alcista. Hoy la cotización minorista cerró 45 centavos por encima del valor del viernes pasado, a $ 38,75, de acuerdo al promedio de bancos que publica el Banco Central de la República Argentina.
Los operadores entienden que la suba del dólar respondió a la preocupación empresaria por temores de recrudecimiento de la disputa comercial entre Estados Unidos y China. El riesgo país medido por JP Morgan alcanzó 742 puntos.
Te puede interesar: Wall Street le pinchó a Macri la burbuja del G20
Te puede interesar: Wall Street le pinchó a Macri la burbuja del G20
También la incertidumbre impactó en el mercado de valores, produciendo un retroceso del Merval de 2,5 % a 30.753,54 unidades, afectado especialmente por la debilidad que exhibieron los ADRs de los bancos y las energéticas (perdieron hasta 5,3% - Pampa).
El incremento en el segmento del dólar minorista estuvo vinculado con lo sucedido en el mercado mayorista, el llamado Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), donde la divisa subió 26 centavos a $ 37,66.
Por su parte, el Banco Central convalidó una nueva leve suba de la tasa de Leliq, al 59,60 % anual, y colocó otros $ 121.663 millones en dicho instrumento. La tasa máxima adjudicada fue de 59,60 % y la mínima se ubicó al 56,998 %.
Desde ABC Mercado de Cambios señalaron que “el dólar mayorista volvió a subir mostrando que la preocupación de los operadores del mercado local está tomando en cuenta la aversión al riesgo por temores de recrudecimiento de la disputa comercial entre EEUU y China”.
Y agregaron que “también datos flojos a nivel de la economía global influían en el cambio de carteras para mayor seguridad de las inversiones, afectando las decisiones el riesgo país de hoy, medido por el JP Morgan que había alcanzado las 742 unidades”.
Operadores agregaron que hay que tener en cuenta que la exportación cerealera viene bajando los montos en dólares liquidados de trigo y maíz, “ya que tienen problemas para conseguir los certificados habilitantes para despachar la mercadería, por lo que influye para un mayor ingreso de divisas”.
Cabe destacar que en México la divisa ascendía 0,5 %, en Brasil avanzaba 0,6 % y en Chile subía 0,3 %.