×
×
Red Internacional
lid bot

INCERTIDUMBRE CAMBIARIA. El dólar trepa hasta $ 17,5 en la apertura de los “mercados”

La cotización de la divisa continúa con la tendencia alcista de las últimas semanas. Elecciones, reclamos empresariales por un tipo de cambio más alto y demanda estacional explican la estampida.

Jueves 6 de julio de 2017

En el inicio de la jornada cambiaria de hoy jueves el dólar volvió a pegar un salto. En esta oportunidad trepó 10 centavos hasta alcanzar una cotización de $ 17,5 en casas de cambio y bancos.

En el día de ayer había subido 22 centavos y logró una cotización de $ 17,4.

El martes el presidente Mauricio Macri desdramatizó el tema: "No se preocupen por el dólar", señaló. A la vez que afirmó que la suba del dólar permitirá que crezcan el empleo y las economías regionales.

En el día de ayer, la economista y directora del Estudio Bein, Marina Dal Poggetto, advirtió hoy que el "dólar sigue siendo un valor fundamental a la hora de definir precios internos", aunque consideró que "difícilmente" en el gobierno nacional "dejen correr el tipo de cambio un peso más antes de las elecciones".

Para Dal Poggeto, el Banco Central estaría evaluando si la suba del dólar impacta en precios. "De cara a las elecciones, (el dólar) luce que está cerca de llegar a un techo", evaluó para luego subrayar que "es probable que en algún momento aparezcan y le pongan un techo al tipo de cambio" porque "difícilmente dejen correr el tipo de cambio un peso más antes de las elecciones".

"Si el Gobierno gana los dos senadores en la provincia de Buenos Aires, es probable que la historia financiera de la Argentina se reconstruya en un mundo muy líquido y la historia continúe; si el Gobierno pierde y gana lo que fue el gobierno anterior, es probable que haya una toma de ganancias, un aumento del costo financiero para la Argentina y probablemente un corrimiento mayor del tipo de cambio", aventuró Dal Poggeto.

El Banco Central no está interviniendo en el mercado cambiario dejando correr la suba del dólar. No obstante, según los operadores financieros, la entidad monetaria si actuó en el mercado secundario de Lebac subiendo la tasa de interés, ofreciendo un incentivo adicional a los especuladores. Aun así, es probable que el oficialismo esté dejando correr en alguna proporción la suba del dólar.

Ayer Gustavo Quintana, analista de PR Corredores de cambio, señaló las razones que motivaron la firme suba de las últimas dos semanas están vinculadas a "una aceleración del cambio de moneda en los inversores, una baja estacional del agro y la incertidumbre que generan las próximas elecciones".

Frente a una consulta de Télam sobre el nivel que puede alcanzar en diciembre, el analista indicó que "es muy difícil definir el techo", aunque advirtió que en el mercado minorista se le agrega una demanda estacional de julio producto del aguinaldo y por compra de divisas para las vacaciones de invierno.

Es que, más allá de los factores coyunturales como las elecciones, o la demanda de dólares por el cobro del aguinaldo y por motivos vacacionales, varios sectores empresariales que destinan su producción a la exportación desean una mayor cotización del dólar, tal el caso de los agroexportadores que están reteniendo la liquidación de divisas.

No obstante, la escalada de las últimas semanas puede traer mayores inconvenientes a la administración de la política monetaria, que el Banco Central maneja en gran medida a través de la tasa de interés.

La agudización de la crisis de Brasil en mayo último y la no elevación a la categoría de “emergente” por el Morgan Stanley Capital Investment (MSCI, por sus siglas en inglés) el 20 de junio pasado también sacudieron las expectativas económicas a la baja y elevaron la cotización del dólar.