×
×
Red Internacional
lid bot

"MARX EN EL SOHO". "El evento cultural más importante en la historia de la Facultad de Sociales"

Domingo 21 de septiembre de 2014 20:51

El jueves 18 el auditorio de la Facultad de Sociales fue colmado por 800 personas que asistieron al estreno en la universidad de "Marx en el Soho". Entrevistamos a Nicolás "Colo" Vigarelli, presidente del Centro de Estudiantes (estudiante de Sociología) y a Cecilia Mancuso, Consejera Directiva de Sociales (estudiante de Ciencias Políticas), dos de los organizadores. Nos cuentan cómo vivieron la noche del evento cultural más importante de los 25 años de historia de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.

ID: ¿Cómo vivieron la noche de estreno en las universidades de Marx en el Soho?

Colo: fue muy emocionante, todavía nos siguen llegando las repercusiones. Se trató del evento cultural más importante en la historia de los 25 años de la Facultad de Sociales. Hablamos con estudiantes, egresados, profesores, y nadie recuerda un acontecimiento como este desde que existe nuestra Facultad. Menos aún impulsado por el Centro de Estudiantes. Desde ese punto de vista, sentimos que deja una marca y que abre la posibilidad de que se empiecen a desarrollar muchas más actividades como estas.

Fue una noche de encuentro donde más de 800 estudiantes y trabajadores pudieron disfrutar y compartir el desafío de hacer del CECSo una organización viva, una motivación para la participación, que proponga actividades novedosas y se transforme en una referencia política y social, pero también cultural y artística.

Ceci: la obra tiene un importante contenido de crítica hacia el capitalismo y de por sí es un detonante para miles de discusiones en la juventud sobre las perspectivas de vida en esta sociedad, sobre cómo pensaba Marx una sociedad comunista, sobre las contradicciones de su propia vida cotidiana y la militancia; todo entre momentos de risas y otros que conmueven a cualquiera. Eso para nosotros ya es un éxito, mucho más cuando la vida cultural en la juventud está bastante degradada y ni hablar la vida cultural en la universidad. Incluso periodistas que conocen la facultad desde hace años como Adriana Meyer de P/12 también lo catalogaron como un "hito" "de alto voltaje político".

Nos comentaron muchos de los estudiantes que pudieron estar el jueves, que la participación en movidas culturales, recitales, estrenos de cine y teatro, siempre es puertas afuera de las facultades, y pagando una entrada cara. Si es que tenes la plata. Para los jóvenes que trabajan en condiciones de precarización, incluyendo los fines de semana, ni siquiera está esa alternativa ¿por qué tenemos que aceptar eso? ¿por qué no cuestionarlo? Ahí surge la idea de que el Centro también se vuelva una referencia cultural, para estudiantes y también para jóvenes y trabajadores de afuera de la facultad.

Que la primera fila estuviera ocupada por los trabajadores de Donnelley, su Comisión de Mujeres y los trabajadores de Lear en lucha, que luego subieron al escenario a saludar, le daba un cierre que hizo que el auditorio explotara de aplausos. ¿Cuando pasó esto en una facultad? Evidentemente la emoción que sentimos es la de haber hecho algo que rompió todos los esquemas.

ID: ¿Cómo surgió la idea de llevar esta obra?

"Colo": Cuando asumimos la conducción del Centro, desde la Juventud del PTS en La Izquierda al Frente, nos propusimos romper el molde que durante años impuso la Franja Morada, y luego continuaron reproduciendo gran parte de los centros que ganó la izquierda. De que los Centros sólo pueden ser expendedoras de café y fotocopias, que la clave es "darle un servicio” a los estudiantes, pero no buscar el desarrollo de un movimiento estudiantil que se sienta parte de algo que exceda las individualidades. Por un lado estábamos convencidos de los centros tenían que volver a las calles a acompañar la lucha de los trabajadores. Como dije al cierre de la obra el habernos ganado las palabras despectivas en los editoriales de los Morales Solá, o los ataques de Berni, el SMATA y los funcionarios del gobierno por estar en las calles junto a los laburantes en lucha ya nos marcaba que íbamos por buen camino ¡Pero queríamos más! ahí fue cuando nos dijimos ¿por qué no dar la pelea también en el plano cultural y abrir nuevos debates por esta vía? La cultura, una palabra tan linda que -a su vez- está tan controlada, tan maniatada, tan mercantilizada. Y arrancamos; nosotros ya habíamos movido con todo la miniserie online "Marx ha vuelto" donde Carlos Weber es protagonista, entonces hablamos con la cooperativa de artistas que hacen la genial obra de teatro Marx en el Soho. Justo este año varios la habíamos visto, muchos estudiantes de la facu la comentaban, hasta había empezado una movida para que viniera a Sociales que organizaron algunos pibes. Nos contactamos con el actor Carlos Weber, y con el director Manuel Callau. Les contamos la idea, se entusiasmaron. Fuimos con ellos a ver el Auditorio, lo imaginaron repleto de estudiantes, y se entusiasmaron más todavía.

ID ¿Qué balance tiene ahora que pasaron unas horas y qué perspectivas le dan ustedes a estas actividades?

Ceci: como nos dijeron varios a la salida, la actividad fue realmente un hito. Es parte de un proyecto muy grande al que empezamos a poder darle más forma cuando asumimos la conducción del centro, un empujón para seguir adelante.

Hace años que venimos viendo que los centros y federaciones están por fuera de la vida política nacional y que hacia adentro de sus facultades no intentan conmover a nadie. En el caso de los centros dirigidos por la Franja Morada su objetivo es ese, tener los centros para negociar poder dentro de sus partidos y como “caja” en el manejo de las fotocopiadoras y bares. En el caso de gran parte de los centros que dirige la izquierda, o en el caso de la FUBA, creemos que hay una adaptación brutal a este modelo, por eso han desaparecido de la escena política y no son referencia para la mayoría de los estudiantes. Para nosotros esto no puede hacer más que favorecer a los sectores más conservadores en la universidad.

Colo: si esta actividad la puede hacer un Centro de Estudiantes ¿te imaginas si todos los centros dirigidos por la izquierda empezaran a moverse más ampliamente en las calles y también a realizar jornadas de este tipo? Esto mismo comenzaría a cuestionar también el rol de la universidad tal cual existe.

Cecilia Mancuso, Carlos Weber, y Nicolás "Colo" Vigarelli, momentos antes del comienzo de la obra en Sociales. El libro que sostiene Weber es "Manifiestos del surrealismo", un regalo del Centro de Estudiantes.


"Preguntas sobre el rol de la universidad"
En otro plano de la entrevista Cecilia y "el Colo" hablaron sobre la dirección de la UBA y el rol social que ellos consideran que debe jugar la universidad.

Colo: Hoy vemos como la UBA es dirigida por un acuerdo entre radicales, kirchneristas, peronistas y hasta el PRO. Tienen a la cabeza personajes nefastos como Richarte, a quien denunciamos con jornadas de clases publicas, por haber sido el segundo de la SIDE en el gobierno de De La Rua. Lo mismo en nuestra Facultad, donde la gestión alineada al gobierno nacional avanzó en poner a todas las carreras a tono con sus intereses. Ellos están para garantizar que la universidad continúe siendo una estructura que busca generar nuevos gerentes o los técnicos que necesitan las empresas y producir conocimiento a la medida de las necesidades de las multinacionales. ¿Por qué las facultades como Farmacia en lugar de dedicarse a los grande acuerdos con los laboratorios no pueden hacer planes de investigación y producción de medicamentos en forma masiva para las necesidades populares?¿Por qué arquitectura no puede llevar adelante verdaderos planes de viviendas para solucionar la crisis habitacional que afecta a millones de personas?

Cecilia: Se pueden sumar mas preguntas ¿Por qué nuestra facultad no puso jamas a los cientistas sociales al servicio de pensar y resolver los verdaderos problemas que aquejan a las mayorías trabajadoras? ¿No llama la atención que no se discuta nada de esto en las universidades? Eso es lo que intentan evitar quienes hoy la dirigen, los partidos capitalistas. Por eso nuestro cuestionamiento es también al rol de la universidad en el capitalismo, y entendemos que para cambiarlo necesitamos fortalecer nuestras organizaciones estudiantiles. Como decían los estudiantes del Mayo francés vamos de la critica a la universidad de clase a la critica a la sociedad de clases. Hacemos todo en esa perspectiva que es la que realmente hace valer la pena militar.