Argentina necesita "inversión extranjera, que arriesgue, produzca y gane" dijo el presidente. Les ofreció Vaca muerta, explotación del litio y producción agroindustrial.
Amelia Robles Redacción Neuquén
Martes 16 de marzo de 2021 14:29
"Argentina tiene un sinfín de capacidad para aumentar su producción y su desarrollo que lo único que necesitan son capitales que los movilicen", les dijo hoy Alberto Fernández a los directivos de 18 fondos de inversión, en una videoconferencia desde la residencia de Olivos.
Según comunicaron Presidencia y la agencia Télam, el jefe Estado les dijo: "Quisiera alentarlos a que vuelquen su mirada en la Argentina" y expresó que el país "ofrece muchas oportunidades", tales como las que representan Vaca Muerta, como segunda reserva de shale gas a nivel mundial; la explotación del litio, y en la producción agroindustrial, entre otras.
En sintonía, Fernández abordó las "amplias perspectivas nacionales para un mayor desarrollo de la agroindustria" y sostuvo que la "posibilidad de que la Argentina se convierta en un productor de alimentos del mundo es muy cierta".
Argentina exportador de alimentos al mundo. No parece una idea innovadora.
De la videoconferencia, coordinada por el CEO del Fondo de Inversión Directa de Rusia, Kirill Dmitriev, participaron también el ministro de Economía, Martín Guzmán, y la asesora presidencial, Cecilia Nicolini.
El presidente buscó seducir a quienes lo escuchaban desde distintos países. “Argentina no trata de otro modo a los inversores externos, es decir que la inversión externa en la Argentina tiene exactamente el mismo trato que la inversión local, y por lo tanto creemos que es una buena oportunidad pensar en la Argentina en este momento".
"Necesitamos inversión extranjera que invierta en trabajo, arriesgue, produzca y gane", dijo en una de sus frases más representantivas.
Que ganen con el saqueo del petróleo y el gas, una apuesta a los combustibles fósiles que viene de la mano del fracking. Que ganen con la extracción del litio, que perjudica el acceso al agua de las comunidades del NOA y es codiciado por las empresas tecnológicas que están detrás de los negocios mineros. Que ganen con la agroindustria, los dueños de millones de hectáreas que figuran entre los responsables de la deforestación y algunos de los incendios que arrasaron el país.
La reunión se da luego de hechos que impactaron socialmente: los incendios en la Patagonia, las movilizaciones antimineras y los nuevos aumentos de la nafta.
Del encuentro participaron, además del Fondo Ruso, representantes de fondos de inversión de Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Estados Unidos, China, Japón, Baréin, Singapur, Kuwait, Italia, Omán, India, Brasil, Tailandia y Azerbaiyán.
Se trata en su mayoría de los llamados “fondos soberanos de inversión”. Se trata de fondos creados, sobre todo, por países imperialistas o ricos en reservas de gas y petróleo, entre otros productos. Por eso figuran entre los invitados a la reunión representantes de Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Kuwait, Omán y Azerbaiyán, aunque también Japón y Estados Unidos.
Parte de esos ingresos los dedican a invertir en negocios en otros países. Esos fondos son manejados en general por sus bancos centrales, aunque de forma autónoma a las reservas oficiales. Aunque tienen sus décadas, se hicieron más conocidos en la crisis de 2008 cuando algunos de ellos fueron parte del salvataje a ciertos grupos bancarios de relevancia cotizados en Wall Street.
Asesorados por grandes empresas y grupos financieros, van a la caza de “buenos negocios” en otras partes del mundo.
Presidencia informó que la videoconferencia se suma a la visita a México en busca de atraer inversiones, cuando Fernández se reunió con el empresario Carlos Slim y también con directivos de Tecpetrol, empresa del Grupo Techint; Pan American Energy, Globant, y Despegar, como asimismo con representantes de Danone, Santander, Pepsico, Alsea, Bancomext y referentes de la industria de seguros. El jefe de Estado aprovechó el viaje para promover las inversiones en Vaca Muerta, que catalogó como "un pilar fundamental" para la reactivación económica, aseguró la prensa presidencial.