×
×
Red Internacional
lid bot

SUDAFRICA. El extraordinario movimiento estudiantil sudafricano: un ejemplo para los explotados del mundo

Durante los últimos días, como escribimos en La Izquierda Diario, se desarrolló un potente resurgir del movimiento estudiantil sudafricano que actuó como caja de resonancia contra todas las desigualdades e injusticias del régimen post apartheid. En esta nota queremos mostrar sus rasgos más avanzados.

Martes 10 de noviembre de 2015

Anticolonialista

A principio de año el antecedente del fuerte movimiento ‪#‎FeesMustFall‬, son las recientes manifestaciones estudiantiles contra el aumento en las cuotas de inscripción, matrícula y alojamiento, que fueron precedidas por la campaña y movilización “Rhodes must fall” (Rhodes debe caer”). Se refiere a una campaña para retirar una estatua de Cecil John Rhodes, de la explanada de la Universidad de Ciudad del Cabo (UCT), una de las más prestigiosas de Sudáfrica.

Cecil Rhodes fue un empresario, político y colonizador británico. Gran defensor del imperialismo británico, fundó el país que a su muerte llevaría su nombre: Rodesia, cuyo territorio está actualmente dividido entre Zambia y Zimbabue. Fue también fundador de la influyente Fundación Rhodes. Además fundó la compañía De Beers, que en la actualidad controla el 60% del mercado de diamantes en bruto del mundo y que en un tiempo llegó a comercializar el 90%. Sus ansias imperialistas no tenían límites, quería "pintar el mapa de rojo (británico)", y declaró: "todas estas estrellas... estos vastos mundos que se mantienen fuera del alcance. Si pudiera, anexaría otros planetas".

En marzo, un estudiante lanzó excrementos a su estatua, a este nefasto personaje que donó terrenos para la universidad. La estatua, en el centro de las instalaciones, había sido objeto de protestas estudiantiles desde siempre, pero ésta vez fue diferente. El Dr. Max Price, vice canciller de la universidad, afirmó que estaba sorprendido por la reacción sostenida en contra de la estatua, pues las manifestaciones anteriores habían sido efímeras. “Se conectó con la alienación que sienten los estudiantes negros; y una estatua es la forma perfecta de articularla”, explicó, “la cultura del lugar se siente blanca. La arquitectura, inspirada en Oxford y Cambridge, es europea. Obviamente, el idioma de enseñanza es el inglés. Lo que emulamos y lo que aspiramos a ser, son las universidades de élite de Estados Unidos y Europa.”

La estatua fue vista como un símbolo del pasado opresivo de Sudáfrica bajo el colonialismo y el apartheid, por eso la campaña "Rhodes Must Fall" rápidamente se transformó en una protesta general contra la falta de transformación en las universidades. Los estudiantes alcanzaron su primera meta al obligar a la universidad a retirar la estatua de Rhodes. Acá puede verse el júbilo de los mismos en ese momento histórico:


Afrique du Sud : des étudiants font déboulonner... por lemondefr

Después de ver en los recientes acontecimientos ucranianos la caída de estatuas de Lenin de manera reaccionaria, esta acción radical es una bocanada de aire fresco para todos los revolucionarios y antiimperialistas del mundo.

Pero la pelea de los estudiantes no es solo simbólica, pues en su pliego de reivindicaciones en el reciente movimiento, se exige una transformación universitaria y la descolonización - equidad racial, una cultura del campus diferente, una reforma curricular que incluya temáticas africanas y sus tradiciones, incluyendo historia Africana, filosofía, luchas anti coloniales y el post-colonialismo, así la demanda de más profesores indígenas africanos (hay sólo cinco de más de 250 profesores sénior en la UCT).

Un movimiento estudiantil pro-obrero

La otra cara del movimiento #‎FeesMustFall, es como éste se ligó y unió estrechamente con la campaña y demanda conocida como #‎EndOutsourcing‬, que exige terminar con la tercerización en la Universidad. Esto es, la demanda para que todos los trabajadores superexplotados por compañías tercerizadas, que realizan distintos servicios, trabajen directamente en la Universidad bajo mejores condiciones de trabajo.

Por primera vez, los estudiantes han formado una alianza sostenible con los trabajadores en algunos campus, y pusieron en primer plano las demandas de estos junto a los suyas. En el proceso, algunas importantes ganancias para los trabajadores se han logrado, sobre todo el “insourcing” (la contratación por la Universidad) y la provisión para los niños de los trabajadores de ayuda financiera hasta que se gradúen en Wits (Universidad del Witwatersrand, la otra gran institución universitaria del país, que tuvo entre sus alumnos a Mandela) y la Universidad de Ciudad del Cabo, y posiblemente otras instituciones.

Para que se vea el enorme salto en la conciencia de los estudiantes veamos el siguiente comunicado del movimiento estudiantil en una de estas Universidades, Wits Fees Must Fall: “Después de tres semanas de acción de protesta de los estudiantes en las instituciones de educación superior de todo el país, caracterizada por varios incidentes de violencia policial y por la brutalidad de la seguridad privada en el campus de Wits, estas victorias son testimonio de la creencia de principios del movimiento de que no se pueden resolver los problemas de los estudiantes pobres y de clase obrera negros trabajando sin resolver los problemas de los trabajadores negros marginados en los campus".

Pero más sorprendente, una vez conseguida esta victoria parcial y teniendo claro que la Universidad no es una isla en una Sudáfrica en crisis y con uno de los niveles de desigualdad social más alto del mundo, dijeron en el comunicado de victoria que: “Por último, el insourcing en la UCT no es suficiente en un contexto nacional, donde la mayoría de las instituciones públicas subcontrata trabajadores. Esperamos que este paso aliente a los trabajadores y aliados en otras universidades e instituciones públicas para trabajar juntos, con protestas, paros y otras acciones, para lograr el pase a la planta permanente”.

Conscientes de las maniobras de las direcciones de cada facultad en la aplicación de estas medidas, ya que el acuerdo logrado fue firmado sin consultar al conjunto de los trabajadores por la dirección local del Sindicato de trabajadores de la salud, la Educación y otros afiliados (NEHAWU por sus siglas en inglés), y que todos los trabajadores no están afiliados a éste sindicato, los estudiantes ya han creado la campaña #‎ReallyEndOutsourcing‬ (#Realmente acabar con la tercerización) diciendo que “más que nunca aquellos invisibilizados por la sociedad necesitan nuestro apoyo”.

Es que partes del acuerdo aún permanecen ambiguas, como los beneficios médicos, los incrementos del fondo de jubilaciones, así como el salario mínimo y otras cláusulas que la UCT va a ofrecer a los trabajadores una vez que sean tomados por la Universidad.

Parte de su carácter pro obrero profundo, fue la conmemoración antes de que empezara el movimiento de la masacre de 34 mineros en Marikana en agosto de 2012.

Táctica y estrategia en la lucha por la verdadera liberación del pueblo negro

Pero las protestas también demostraron una nueva relación sana entre los estudiantes blancos y negros, con los blancos reconociendo que era principalmente una protesta de los negros y que eran los estudiantes negros quienes tenían que dirigir. Las protestas demostraron una conciencia del privilegio asociado con la blancura en Sudáfrica. Los estudiantes blancos reconocieron su participación desigual en la alianza. En algunos casos pusieron sus cuerpos adelante, en la primera línea, lo que demuestra su voluntad de sacrificarse como escudos humanos entre la policía y los estudiantes negros, a quienes se supone más propenso a ser atacados.

Esto desequilibró a las autoridades y a la policía acostumbrada a reprimir con alevosía a las masas negras, como demostró trágicamente la reciente masacre de Marikana. Esta relación al interior del movimiento estudiantil es producto de la experiencia de los mismos con el régimen del post apartheid: la realidad es que, aunque el gobierno político “sólo para blancos” puede haber terminado, la dominación blanca, en todas sus manifestaciones, simplemente no se ha evaporado y la opresión negra continúa.

En esta alianza estudiantil progresiva parecería hacer justicia acerca de lo que Trotsky planteaba en respecto a la revolución permanente en Sudáfrica, cuando decía que: “…la república sudafricana surgirá antes que nada como una república “negra”; por supuesto esto no excluye la total igualdad para los blancos o las relaciones fraternales entre ambas razas; dependerá fundamentalmente de la conducta que adopten los blancos. Pero es obvio que la mayoría predominante de la población, liberada de su dependencia esclavizante, pondrá su impronta en el Estado”. Es esta conciencia plena del problema racial lo que parecen haber comprendido los estudiantes blancos con sus actitudes valientes frente a las protestas y sus relaciones frente a la mayoría de sus camaradas de clase negros.

Este gran movimiento, que está desarrollando una enorme experiencia, seguirá dando que hablar. En el siguiente video, podrán ver algo del fervor y el entusiasmo liberador de sus luchas:


Juan Chingo

Integrante del Comité de Redacción de Révolution Permanente (Francia) y de la Revista Estrategia Internacional. Autor de múltiples artículos y ensayos sobre problemas de economía internacional, geopolítica y luchas sociales desde la teoría marxista. Es coautor junto con Emmanuel Barot del ensayo La clase obrera en Francia: mitos y realidades. Por una cartografía objetiva y subjetiva de las fuerzas proletarias contemporáneas (2014) y autor del libro Gilets jaunes. Le soulèvement (Communard e.s, 2019).