×
×
Red Internacional
lid bot

Economía. 3 conclusiones a 10 años de la caída de Lehman Brothers

Se cumplen 10 años de la caída del gigante banco de inversiones Estadounidense Lehman Brothers con graves consecuencias para la economía mundial; y sobre todo consecuencias sociales para millones en el mundo. Analistas y economistas proyectan sobre los posibles desarrollos de la crisis económica en curso.

Domingo 23 de septiembre de 2018

Se origina la crisis económica

Un 15 de Septiembre hace 10 años Lehman Brothers, el cuarto banco de inversión de Estados Unidos, se declaraba en bancarrota oficial tras 158 años de actividad. Significó la pérdida de 22 billones de dólares para la economía de EEUU, y 25.935 empleados de la entidad bancaria quedaron sin trabajo. No fue un hecho aislado: previamente habían sido rescatados las bancarias Estadounidenses Freddie Mc y Fannie Mae. La reserva federal actuó de inmediato para impedir un derrumbe en cadena frente a la quiebra de Lehman. La reserva federal de EEUU cifró 5 años después en 12,6 billones de dólares la cantidad inyectada a instituciones privadas para estabilizar el sector financiero, lo que equivale a más del 80% del Producto Interno Bruto (PIB) de 2007 en EEUU.

Se expande la crisis a todo el mundo

Con estas medidas de urgencia se logró frenar el cataclismo pero no el tsunami. El temor y desconfianza financiera sacudió a los mercados de todo el mundo, a los bancos de todos los sistemas echando por tierra la falsa idea de un capitalismo próspero y armónico. Las llamadas hipotecas subprime y “activos tóxicos” ocultos y empaquetados dentro de productos de inversión y fondos de todo el mundo, respaldados por seguros que demostraron ser papel mojado, había exportado la crisis a todo el globo. En 2008 la crisis llega a la Unión Europea (UE). Los “subprime” afloraron en bancos europeos como Société Générale, DNP Paribas o Deustche bank. Con esto se expande la crisis a Europa, pues tal como en EEUU los estados de las economías centrales Europeas formulaban los “salvatajes” a los bancos privados e instituciones inversionistas que entraban en bancarrota.

Consecuencias políticas y sociales de la crisis: crisis políticas, precarización y ajustes contra el pueblo trabajador

La dimensión política de esta crisis capitalista se expresó en los países centrales Europeos como Alemania, Francia e Inglaterra, pero sobre todo los más afectados fueron España, Grecia, Italia y Portugal. Desde 2009 se produjo en Europa la caída o recambio de 19 gobiernos tanto socialdemócratas como conservadores que venían aplicando ajustes impuestos por “la troika” (el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Unión Europea (UE) y el Banco Central Europeo (BCE)) para acceder a rescates financieros o como medidas preventivas ante los efectos de la recesión económica. Así impusieron el control sobre los gastos públicos de naciones para asegurar la devolución de los grandes préstamos utilizados para los salvatajes, pasando por encima de la soberanía de estos países y decidiendo el destino de millones condenados a la miseria por estos ajustes.

Estas medidas impuestas por “la troika” significaron recortes de presupuestos sociales en educación, salud, pensiones, derechos sociales, laborales y ajustes fiscales con reducción de puestos de trabajo a funcionarios públicos. En España surgió la resistencia de la juventud con el grito “No nos representan” y los “Indignados” junto a sectores de la clase trabajadora que desconfiaban profundamente de los partidos tradicionales. Esto inspiró también movimiento de resistencia en países como Grecia, con grandes jornadas de huelgas generales y movilizaciones de cientos de miles en las calles. Un gran límite en este proceso no fue solo la represión e intentos de derrotar a estos movimientos por parte de los gobiernos, sino el surgimiento de “alternativas” de izquierda que comenzaron pareciendo una salida viable para las masas trabajadoras, pero al contrario de esto terminaron aplicando, una vez llegado al gobierno, los planes de ajuste: es el caso del surgimiento de la variante de izquierda con Syriza que emergió como fenómeno electoral atrayendo a miles de jóvenes y trabajadores que los votaron en las elecciones. Esta variante de izquierda moderada que terminó aplicando ajustes contra el pueblo trabajador era referente para el surgimiento de organizaciones como Podemos en España y el Frente Amplio en Chile y otros países.

Algunas conclusiones para el pueblo trabajador

Actualmente aún se debate los límites y proyecciones de la crisis económica. Algunas proyecciones son más favorables u otras más catastróficas. Más allá de una u otra (considerando que no se puede saber exactamente qué sucederá) si es necesario sacar lecciones del curso de estos 10 años de crisis económica.

1) La crisis abierta el 2008 mostró que los gobiernos capitalistas defenderán con todo los intereses de los bancos privados y la propiedad privada de los grandes magnates, como lo demostró los millonarios salvatajes a costa del pueblo trabajador que sufrió los padecimientos de los grandes endeudamientos estatales: en pocas palabras los capitalistas y sus gobiernos intentarán descargar el costo de la crisis sobre los hombros del pueblo pobre y trabajador.

2) La única resistencia real a estos ajustes se mostró en las calles con la juventud y sectores de la clase trabajadora. Aunque no fue suficiente para echar abajo los planes de ajuste, sí mostró el camino para derrotar los ajustes: la autoorganización del pueblo trabajador

3) Las variantes de izquierda como Syriza en Grecia (referentes del Frente Amplio chileno) mostraron sus límites a la hora de la crisis económica, pues terminaron aplicando los ajustes de la troika contra el pueblo trabajador.

Porque las crisis no la deben pagar los trabajadores ni el pueblo, es necesario levantar una izquierda anticapitalista, internacionalista e independiente de la derecha y los “progresistas” que se visten de falsos amigos del pueblo.