×
×
Red Internacional
lid bot

Debate Educacional. El "fin al CAE" del gobierno: Ni condonación, ni ningún derecho a la educación

Fin al Crédito con Aval del Estado, para reemplazarlo por un Crédito único para la Educación Superior. Así el gobierno de Piñera avanza en seguir perfeccionando los mecanismos de traspaso de recursos del Estado a la educación privada. Paso a paso hacia la profundización del mercado en la educación.

Nancy López

Nancy López Profesora. Agrupación Nuestra Clase

Jueves 12 de abril de 2018

Hace ya varios días atrás que el actual gobierno de la derecha anunció oficialmente el retiro del proyecto dejado, a solo días de terminar su período, por el gobierno de la Nueva Mayoría que buscaba dar término al Crédito con Aval del Estado. Un nuevo proyecto de la derecha es lo que ahora se viene trabajando.

A 80 días de rectificar el proyecto de nuevo Crédito para la Educación Superior que se está trabajando por los Ministerios de Hacienda y Segpres, ya se realizó una primera presentación de este en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, a través del Subsecretario de Educación, Raúl Figueroa.

Acompañados por un grupo de estudiantes con carteles alusivos a sus endeudamientos por educación, se realizó la presentación de los principales puntos que el Ejecutivo quiere implementar en el renovado proyecto legislativo.

Un primer anuncio refiere a la creación de una agencia estatal que estará a cargo de otorgar los créditos y cobrarlos, a través de un sistema único de créditos que integre un interés del 2% a los préstamos, eliminando tanto el Fondo Solidario como el Crédito con Aval del Estado.

De esta forma, el proyecto se jacta de eliminar la banca privada del financiamiento de la educación superior, lo cual sería “un punto de consenso y parte del programa del actual gobierno”, en palabras del Subsecretario, quien fuera Jefe de Asesores del Ministerio de Educación, cuando en 2013 Harald Beyer fue destituido por negligencia en la fiscalización del lucro.

Además, se anunció que habrá que ajustar los aranceles de referencia con respecto al arancel real de las universidades, con la finalidad de que los montos que entrega el Mineduc sean lo más cercano al valor real de pago arancelario en las instituciones, lo que de fondo, no hace más que buscar entregar más recursos del fisco a las instituciones privadas, en un contexto en el que la Ley de Educación Superior ya entrega un 80% de los recursos de gratuidad a universidades privadas.

Aquello, también será asegurado con la iniciativa de que los requisitos de otorgamiento de Crédito a las instituciones sean diferenciados a la gratuidad, es decir, que las universidades que no cumplen las condiciones para acceder a la gratuidad, si puedan acceder a crédito.

Según el diputado Schalper de Renovación Nacional, “los créditos, más que atender a las instituciones deben atender a ciertos estudiantes, de cierta situación socioeconómica que no pueden acceder a la educación”, pero muy lejos de poder acceder a la educación como un derecho, en realidad podrán acceder a educación vía endeudamiento, a la vez que vía financiamiento del Estado a las instituciones privadas. Es decir, de fondo nada cambia.

Y finalmente, como se podía esperar, ni hablar de la condonación de la deuda, que según cifras del estudio “Endeudar para Educar” de la fundación sol, serían casi un millón de personas los estudiantes que actualmente se encuentran endeudados con el CAE.

El endeudamiento: otra arista de la crisis de la educación superior

El fin el CAE es una demanda que las y los estudiantes desde hace años han levantado desde sus asambleas y movilizaciones, sin embargo, una vez más las demandas del movimiento estudiantil son desechadas por la derecha.

Y no en cualquier momento. Ad portas de la marcha de este 19 de abril, convocada por la Confech, Cones y Colegio de Profesores, Piñera y sus Ministros pasan como si nada un nuevo ataque. Un nuevo intento por eliminar de la agenda política las demandas que como movimiento estudiantil llevamos años levantando a través de nuestra movilización.

Sin embargo, frente al anuncio de un nuevo proyecto, Alfonso Mohor, Presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile y militante de Movimiento Autonomista, planteó que "nuestra inquietud es que este crédito termine siendo reemplazado por uno nuevo", y sí, eso es lo que se hará. ¿Qué más podíamos esperar de un gobierno empresarial de derecha? Pero no solo eso, sino que ya hace una semana atrás decía esperar algún "pronunciamiento en profundidad sobre el contenido de lo que presentará, o si es que no van a hacer nada, que también lo digan".

Ahora, en líneas generales, ya está todo dicho: un nuevo crédito, que asegura el financiamiento del negocio educativo privado por parte del Estado y que no se propone condonar la deuda bajo ninguna perspectiva.

Pero como movimiento estudiantil debemos abandonar cualquier tibieza y vacilación. El proyecto de ley que reemplazará al CAE con un Crédito para la Educación Superior no puede solo provocarnos “inquietud”, como también es completamente insuficiente exigir “pronunciamientos en profundidad”.

La única salida real ya la hemos planteado, y es la condonación total de la deuda, sin pago alguno a los bancos, que ya bastante se han enriquecido a costa de miles de familias y estudiantes que no tienen otra vía para acceder a la educación. Como movimiento estudiantil debemos estar pensando en cómo vamos a enfrentar a Piñera y su gobierno, y los dirigentes de federaciones y la Confech es eso a lo que deben dedicar sus fuerzas.

Preparemos las fuerzas del movimiento estudiantil: irrumpamos en las calles este 19 de abril

La actuación que debemos tener las y los estudiantes, para hacer frente a la agenda que Piñera nos quiere imponer, debe tener una perspectiva que sea superior a la mera respuesta frente a los ataques parciales y coyunturales, que la derecha nos seguirá dando para desactivarnos y quitarnos de las calles.

La única salida al endeudamiento es la condonación sin pago de la deuda, y con la eliminación definitiva de los créditos estudiantiles, a la vez asegurando planes de financiamiento integrales para las universidades públicas, con los cuales el Estado invierta sus recursos en asegurar la gratuidad al 100% en la educación estatal, y por esa vía asegurar también la apertura de sus matrículas, para que todo quien quiera estudiar pueda hacerlo, como derecho efectivo y asegurado para todas y todos.

Este 19 de abril es decisivo, precisamente porque es la oportunidad que como movimiento estudiantil tenemos para demostrar que las calles no están muertas, que las y los estudiantes y nuestras demandas históricas no quedaron en el pasado. Pero para ello, el programa bajo el cual nos movilicemos debe ser claro en apuntar derechamente a terminar la educación de mercado, eliminándola de raíz y sin matices.

Desde Vencer pensamos que es necesario plantear una movilización que integre todos los derechos que hemos exigido y que durante años nos han negado. Pensamos que con un Plan de Financiamiento Integral a las Universidades Públicas podremos atacar los mecanismos de mercado en la educación, desde la falta de infraestructura para las y los estudiantes de las universidades públicas, pasando por la dotación de docentes y funcionarios/as, como también asegurando la gratuidad universal en las Universidades del Estado, que permita dar fin efectivo al lucro y al endeudamiento, asegurando la educación como un derecho.

Levantemos aquella perspectiva, convirtiendo este 19 de abril en un Paro Nacional efectivo y de unidad entre Profesores, Funcionarios/as, trabajadores/as y estudiantes, para demostrar en las calles que nuestras demandas sí son posibles de conquistar, pero a través de la única estrategia que lo hará posible: la organización y la movilización en las calles y en unidad con las y los trabajadores y sectores movilizados. Solo así podremos vencer.


Nancy López

Profesora. Agrupación Nuestra Clase

X