×
×
Red Internacional
lid bot

ESTADO ESPAÑOL. Huelga estatal de estudiantes y movilizaciones

Viernes 24 de octubre de 2014

Fotografía: Sindicato de Estudiantes de Izquierdas (SEI) - No Pasaran

Los días 21, 22 y 23 de octubre se realizó una huelga de estudiantes en el Estado español. La huelga, convocada por la organización Sindicato de Estudiantes ha tenido un alto acatamiento. Se acompaña con jornadas de movilización en varias ciudades.

Estos tres días las aulas se vaciaron, con un respaldo desigual pero que ha rozado el 90% en algunos centros educativos. En varias ciudades se realizaron movilizaciones estudiantiles contra los recortes en la educación pública. Varios miles de personas en Madrid, Barcelona, y Bilbao, y en muchas de las principales ciudades.
El miércoles 22 en Madrid la manifestación comenzó en Atocha para acabar en Sol, con la participación de los estudiantes en lucha, acompañados por los trabajadores de de Coca-Cola, que vienen llevando adelante una huelga histórica contra los despidos y para evitar el cierre de la planta de Fuenlabrada. La movilización también exigió la aparición con vida de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, México.
En Barcelona la movilización desde Plaça Universitat ha sacado otra vez a los estudiantes catalanes a las calles. Anteriormente habían salido a la huelga el 7 y 8 de octubre, no sólo contra los ataques a la educación, sino también por el derecho democrático a decidir del pueblo catalán.

En Zaragoza, cientos de estudiantes se reunieron en las escaleras del Paraninfo para marchar hasta la Delegación de Gobierno donde se leyeron comunicados en apoyo a los estudiantes de Catalunya y por la aparición con vida de los estudiantes. Por la tarde se realizó otra concentración con el apoyo de trabajadores de la educación.
En el contexto actual de crisis capitalista, junto con los ataques a los salarios y derechos laborales y democráticos, la educación pública viene recibiendo recortes y ataques.

Los recortes en educación se basan principalmente en dos reformas educativas, el Plan Bolonia que afecta especialmente a la universidad y la LOMCE que afecta sobre todo a la secundaria. Son reformas con medidas que degradan, elitizan y privatizan la educación pública para privilegiar a la privada y la concertada. Lo que perjudica centralmente a los estudiantes hijos de clase obrera, mientras favorece a quien tiene dinero para pagarse la educación.

Todo ello se combina con una educación sexista, con profunda influencia de la Iglesia, que hace de la educación su negocio financiada con dinero público.
Estas dos reformas, han provocado distintas respuesta por parte del movimiento estudiantil. En su momento fue importante la lucha contra el Plan Bolonia en 2008 y 2009, pero no logró frenarla. Las luchas contra la LOMCE comenzaron en 2012 y 2013.

Cada día en las clases se puede ver cómo se aplican los recortes del gobierno, con más de 45.000 estudiantes expulsados de las universidades en los últimos años por no poder pagar las elevadas tasas o las de Formación Profesional, el recorte de becas de comedor y transporte, junto a recortes en los sueldos y derechos de los trabajadores de la educación.

Hasta hoy persiste un gran descontento en la comunidad educativa que ha expresado en movilizaciones estudiantiles y “mareas” de profesores, que han llegado a sacar a decenas de miles de estudiantes a las calles en todo el estado. Pero la pasividad de las direcciones sindicales burocráticas ha impedido hasta ahora retomar una lucha generalizada.

Este día jueves nuevas manifestaciones recorrieron las calles de las principales capitales de provincias, a las que se han sumado las asociaciones de padres y trabajadores de la educación organizados en la “Marea Verde”.

En Madrid, también participaron de la movilización las trabajadoras y trabajadores de Coca-Cola Fuenlabrada, que hace ya nueves meses llevan adelante una lucha contra los despidos y cierres de plantas de la embotelladora Coca-Cola Iberian Partners.
En el verano, la Audiencia Nacional española dictaminó la nulidad de los despidos, lo que supuso una derrota para la embotelladora y la marca Coca-Cola. Los “espartanos” de Fuenlabrada, como se llaman por ser poco más de 300 luchadores y luchadoras, están a la espera que se ejecute la sentencia por la cual la empresa debe reincorporarlos a sus puestos de trabajo.


Jorge Remacha

Nació en Zaragoza en 1996. Historiador y docente de Educación Secundaria. Milita en la Corriente Revolucionaria de Trabajadores y Trabajadoras (CRT) del Estado Español.