Una mirada sobre el nivel al que ha llegado la dependencia de los partidos tradicionales, de los aportes entregados por el Estado.
Lunes 16 de julio de 2018
En un reportaje en su edición de domingo, del diario La Tercera, este analizaba los distintos ingresos y egresos de las diez principales organizaciones con representación parlamentaria que reciben aportes del fisco; dineros que bordeaban los cerca de $6.500 millones de pesos, monto que se divide de los resultados de las elecciones parlamentarias, donde cada voto tiene un valor de 0,04 UF (hoy $1.087).
El reportaje, hecho sobre los datos de la Ley de Transparencia, mostraba la tendencia de todas las organizaciones a hacerse cada vez mas dependiente de las platas del fisco. Si al año 2017, el ingreso por concepto de platas fiscales en promedio a los distintos partidos era de cerca de 3/5 partes, a este año correspondería cerca de un 67%.
El desorden interno
De todas las organizaciones, el orden de sus dineros mostraba ser deficiente, en consulta con sus distintos dirigentes, o encargados de finanzas, aclaraban que las exigencias de la ley en torno a ingresos y gastos eran en marcos muy generales, y que no se obligaba a mucho mas que una contabilidad relajada.
Asi, la misma UDI, consultada por ingresos propios de cerca de 892 millones de pesos, tal cual aparecia en la Ley de Transparencia, aclaraban que en verdad correspondía a un préstamo de aporte público.
Según el reportaje, fuentes internas de la DC mencionaban incluso que muchos de los aportes y donaciones ya no se ingresaban por tales ítems, sino que por “rendimiento de partido”.
El mismo PS, declaraba ningún gasto por concepto de investigación, pero mandaba a otros ítems, como “gastos de administracion”, cerca de 37 millones de pesos en consultorias.
Aportes de militancia y afiliados
Otro de los aspectos interesantes del reportaje, es la casi nula importancia de los aportes de los militantes y/o afiliados a los partidos.
Uno de los partidos mas dependientes del Estado, el PPD, solo registaba como ingreso de su militancia al total de ingresos un 3,4%.
Siendo el que mas registraba, el PC, con cerca de $297 millones de cotizaciones internas, cerca del 41% de sus ingresos, mas del doble que por esta entrada recibia el PS, cinco veces lo que recibe la DC y RN, y 24 veces lo que recibia el Partido Radical.
La política es material
El reportaje es clarificador en muchos puntos, tanto del rol del Estado en la política, como el vicio permitido para el sostenimiento de esta.
Una ley que se guarda sobre el sostenimiento de la democracia, solo asegura el sostenimiento de la representatividad politica de los partidos adictos al régimen, o “partidos del orden” como diría Marx.
Porque aunque nadie podria negarse a aportes públicos, sin caer en el liquidacionismo, el problema yace en la dependencia de estos para la sobrevivencia de organizaciones que están lejos de representar los intereses de los amplios sectores de la sociedad, y en especial de aquellos mas explotados.
De las diez organizaciones analizadas por el reportaje, 8 de ellas, UDI, RN, DC, PS, PC, PPD, PR, Evopoli, que se agruparon tanto en la Alianza, como en la Concertacion, y la Nueva Mayoria, cooperaron en sostener el régimen heredado de la dictadura, y asi de sus principales pilares, como la educación, la salud y las pensiones, arrojadas sin miramiento sobre el neoliberalismo.