El fiscal general de Brasil, Rodrigo Janot, acusó este viernes a Temer por corrupción y obstrucción de la justicia. El empresario de JBS declaró también el pago de sobornos a Lula y Rousseff.
Sábado 20 de mayo de 2017 00:00
La crisis política en Brasil volvió a escalar este viernes tras conocerse que el fiscal general, Rodrigo Janot, acusó formalmente al presidente Michel Temer por corrupción, obstrucción de la justicia y por actuar junto con el senador suspendido Aecio Neves para entorpecer el avance de la investigación anticorrupción conocida como Lava Jato.
Te puede interesar: Temer anunció que no renunciará y sigue abierta la crisis
La acusación judicial llega un día después de la negativa de Temer a renunciar a la presidencia y tras haber rechazado los cargos que se le imputan como el de avalar el pago de sobornos al expresidente de diputados Eduardo Cunha, para que no declarara en su contra.
Te puede interesar: Tribunal Supremo publica los audios que incriminan a Temer
La divulgación de un nuevo testimonio del director de la empresa de la carne JBS agravó aún más la situación judicial de Temer. Según el dueño del gigante de los frigoríficos, Michel Temer recibió unos 15 millones de reales (4,6 millones de dólares) en sobornos desde el año 2010. Es decir que no se trata solo del aval para el pago a Cunha que detalla la última grabación conocida el miércoles, sino de una relación de larga data en la que no solo Temer y su partido, el PMDB, pedían coimas a las principales empresas para financiar sus campañas, sino que también lo hacían el PSDB, del ahora destituido Aecio Neves y el PT de Lula y Dima Rousseff.
Ejecutivos de JBS también relataron pagos de sobornos a Temer y a un diputado a cambio de acabar con el monopolio de la petrolera Petrobras en el abastecimiento de gas natural. En sus declaraciones judiciales sostuvieron además que el expresidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, recibió 50 millones de dólares en sobornos en cuentas en el extranjero, y la exmandataria Dilma Rousseff otros 30 millones de dólares.
Los testimonios de ejecutivos de JBS se conocieron este viernes luego de que el Supremo Tribunal Federal abrió la investigación por obstrucción a la justicia y corrupción al presidente Temer.
En la noche del jueves miles de personas salieron a las calles de las principales ciudades pidiendo la renuncia inmediata de Temer. Nuevas movilizaciones se preparan para el domingo, mientras que las centrales sindicales llaman a una acción sobre Brasilia el próximo 24 de mayo, aunque sin convocar a una huelga general.
Te puede interesar: Marchas masivas en las calles de Brasil por el #ForaTemer
Diana Assunção, directora de Esquerda Diario y dirigente del Movimiento Revolucionario de Trabajadores de Brasil declaró que "ante la crisis política abierta es necesaria una fuerte huelga general para tirar a Temer e imponer una Asamblea Constituyente Libre y Soberana, que cuestione profundamente las bases de este podrido régimen político y cambie las reglas del juego, no solo los jugadores".
Te puede interesar: Echar a Temer en las calles e imponer una Asamblea Constituyente Libre y Soberana