×
×
Red Internacional
lid bot

POLÍTICA. El fracaso de la ex Concertación en las elecciones y la crisis de la Democracia Cristiana: El desprecio de Chile a los partidos de los 30 años

"Unidad Constituyente" solo logró un 14,46% de los votos, lo que significa una gran derrota para los partidos de centroizquierda, sobretodo para la Democracia Cristiana, quienes solo obtuvieron un convencional y es el presidente del partido, Fuad Chahín. Esto demuestra el gran descontento que existe por los partidos de los 30 años.

Martes 18 de mayo de 2021

Un completo fracaso fue la participación de la vieja concertación en las elecciones para convencionales constituyentes. Los grandes administradores del neoliberalismo durante estos 30 años de saqueo por los que la gente se rebeló, fueron los menos votados de todas las listas de centroizquierda.

Así el pacto de “Unidad Constituyente”, conformado por la ex concertación, más el PRO de Marco Enriquez-Ominami y Ciudadanos, fue parte de los grandes derrotados de este fin de semana, sacando tan solo el 14,46% de los votos. Con estos resultados, es sabido que los partidos de los 30 años sufrieron una gran derrota. De hecho, la derecha no logró sacar el tercio de constituyentes que les permitiría vetar todo tipo de proyecto favorable al pueblo trabajador.

Te podría interesar: Los partidos de los 30 años fueron derrotados. Ahora hay que luchar para derrotar al Chile de los 30 años

Traducido en escaños, “Unidad Constituyente” logró elegir 25 de los 155 cupos de la convención. ”La ex Concertación murió y se enterró hace tiempo y eso ha quedado muy claro en esta elección. La gente quiere cambios y quiere visiones nuevas”, fueron las palabras del derrotado presidente del PPD, Heraldo Muñoz.

Para ejemplificar de mejor manera el desprecio que tiene el país por los partidos de los 30 años, en el distrito 12, compuesto sobre todo por comunas donde reside la clase trabajadora (Puente Alto, La Florida, La Pintana), el conglomerado político no logró elegir a ningún constituyente. A nivel nacional, la DC fue la peor, logrando sacar un solo escaño en la convención y que además es el presidente del partido, Fuhad Chahín. El PS fue el mejor parado con 15 electos, por lo que el partido de Bachelet, también responsables de la profundización del neoliberalismo, le dio un poco de oxígeno a una agonizante Concertación.

El debacle de la DC

Estos resultados provocaron que desde la DC tuvieran que postergar su junta nacional para ratificar a Ximena Rincón como candidata presidencial, candidatura que la protagonista no está de acuerdo con presentar y que definió como “un error” ante el “desastroso” resultado de las elecciones.

La crisis es tanta que incluso el senador Francisco Huenchumilla pidió la renuncia del presidente de la falange, Fuad Chahín, y le solicitó que “ponga su cargo a disposición del partido”. La respuesta del mandamás de la DC fue que está “disponible para cualquier salida, pero que pase por una estrategia de fortalecimiento del partido de cara a lo que viene. Que pase por una decisión que nos permita tener un partido más unido, más fuerte”, sostuvo.

Así titubea el histórico partido golpista de la Democracia Cristiana, quienes no saben hacia donde caminar. En palabras del diputado Iván Flores, tienen que “evaluar todos los escenarios posibles”, decidirse si “fortalecer a Ximena Rincón o darle espacio a Yasna Provoste”.

Al parecer esta última vendría siendo una luz de esperanza para la Democracia Cristiana, ya que el domingo llegó al 57% de aprobación y se convirtió en el personaje político mejor evaluado según la CADEM, por sobre Pamela Jiles y Joaquín Lavín, esto porque el régimen busca incansablemente encontrar a una persona que represente la “moderación” y el centro político que los grandes empresarios necesitan para controlar la situación.

En todo caso, los democratacristianos, al parecer no logran ver cuál ha sido su rol posterior a la rebelión de 2019, siendo uno de los principales partidos que salvaron a Piñera en el Acuerdo Por la Paz y aprobando leyes represivas al mismo asesino presidente que sigue en el gobierno a pesar de tener un 76% de desaprobación. Esa es la razón por la que en las elecciones no pueden tener un buen resultado y más allá de las maniobras que puedan hacer para “salir mejor parados de esta”, las elecciones de este fin de semana, donde un gran porcentaje de la población decidió votar a independientes como a “La Lista del Pueblo”, quienes obtuvieron 22 escaños en la convención, representan el descontento generalizado en contra del régimen heredado de la dictadura y sus partidos políticos.

Te podría interesar: Alta votación de la Lista del Pueblo en la Convención Constitucional: ¿qué preguntas abre en el escenario político?


Benjamín Vidal

Periodista - Universidad de Chile