Con el cierre de Latam peligran 3 mil puestos laborales en el país. ¿Hay pérdidas económicas o en realidad no quieren ganar menos? Repasamos los motivos que hacen pensar que Latam iría hacia un modelo "low cost", que incluye despidos y ataques de las condiciones laborales en todas sus sedes.
La decisión de Latam de ponerle fin a las operaciones en el país un mes atrás, dejando más de 3000 despidos sigue firme. Los trabajadores continúan manifestándose contra el intento de la empresa que avanza con el vaciamiento, ahora planea llevarse los aviones del país.
No se trata de una aerolínea menor, la ex Lan privatizada bajo la dictadura de Pinochet, se convirtió en la más poderosa de América Latina desde su fusión con la brasileña TAM en 2006, dando lugar a Latam.
Se trata de pérdidas o en realidad no quieren ganar menos? Veamos los datos de los balances:
*Sólo en los últimos dos años (2018 y 2019) obtuvieron ganancias por un total de USD 500 millones.
* En la última reunión de accionistas en la sede central se repartieron ya en plena pandemia 57 millones de dólares en dividendos. Este monto alcanzaría para pagar 9.500 sueldos de USD 1.000 por 6 meses.
*En el último balance (IQ 2020) se ven algunos movimientos dudosos: "se pasan 2 mil millones de dólares de activos a pérdida". Bajo la categoría de “otros”, básicamente en un reajuste asociadas a la pandemia que hace ruido.
*¿Cómo justifican el cierre local? Sostienen que da pérdidas. Pero ese no parece ser el principal argumento ya que el peso de las filial local en comparación al resto de los países es muy menor, esto se debe a muchos motivos. En el comunicado emitido dan mucho peso a la imposibilidad de aplicar suspensiones y rebajas salariales al personal.
*La "reestructuración" del grupo: a fines de mayo, el Latam confirmó que iniciaba un proceso de renegociación de su deuda, apelando al Capítulo 11 de la Ley de Quiebras de Estados Unidos, incluyendo las sedes de: Chile, Perú, Ecuador, Colombia y Brasil. Donde ya se han aplicado miles de despidos.
¿Hacia dónde van con estas medidas? Primero buscan resguardar las ganancias de los accionistas, y algunos dicen que buscan ir hacia un modelo más de tipo “low cost” o de bajo costo. La reestructuración de la empresa, no es otra cosa que una flexibilización laboral, trabajadores con menos derechos que antes: menos vacaciones, reducción del tiempo de descanso, rebaja salarial y un 50% menos de personal.
*Esto no sea un caso aislado, a pesar de los rescates millonarios de los Estados, como United Airlines, planea despedir a 36.000 trabajadores o Airbus. Otros ejemplos como la holandesa KLM o la alemana Lufthansa, finalmente rescatadas por el momento contuvieron los despidos.
*Las aerolíneas están atravesadas por el impacto de la pandemia, como la economía global de conjunto. En el caso de Latam, es una empresa que tienen espalda suficiente para hacer frente a la crisis. Los trabajadores no pueden seguir siendo la variable de ajuste porque ellos no quieren ganar menos. No pueden dejar a 3 mil familias enteras sin sustento. Estas pérdidas de puestos laborales, representan un interés público por eso se necesitan pensar salidas de fondo, en ramas estratégicas.
Es vital exigir la apertura de los libros contables,para frenar el vaciamiento. Latam tiene que dar explicaciones,dice que tiene pérdidas, pero lo que hacen es ocultar sus ganancias. ¿Por qué miles de trabajadores en Latinoamérica tienen que pagar por el fraude de Latam?
Si querés saber cómo está hoy el conflicto de Latam, mirá el informe de Alerta Spoiler: