Al coordinador de políticas públicas de la Jefatura de Gabinete se le escapa una risa mientras defiende la “nueva hipótesis” del gobierno: lo de Santiago no fue desaparición forzada, sino “un gendarme suelto”.

Cecilia Rodríguez @cecilia.laura.r
Martes 12 de septiembre de 2017
Se ríe. Hernán Iglesias Illa, coordinador de políticas públicas de la Jefatura de Gabinete, dice que “lo peor que puede haber pasado es que algún gendarme suelto le haya pegado a Santiago Maldonado sin saber que lo estaba hiriendo gravemente” y, en el medio de la frase, se ríe. Se le escapa la risa, no lo puede evitar. Justo cuando aparece en sus dichos la imagen de Santiago siendo golpeado hasta la muerte, se ríe. Eso que a la mayoría le causaría escalofrío, indignación, tristeza y bronca, a este funcionario le genera risa.
Te puede interesar: Santiago Maldonado: del discurso de orden a la desaparición forzada
Las declaraciones de Illa pueden escucharse completas. Fueron brindadas al programa Diario del Futuro, que se emite los sábados por FM La Patriada. Allí se puede advertir que esa liviandad para hablar de la desaparición del joven, en el marco de la represión de Gendarmería a la comunidad mapuche de Cushamen, atraviesa toda la entrevista.
Con la misma superficialidad, el autor del libro "Cambiamos" afirma que es más que suficiente que el presidente haya hecho declaraciones al pasar sobre Maldonado, recién cuando fue abordado por un periodista en un pasillo.
Con la misma falta de sensibilidad, el funcionario aclara que las encuestas muestran “una mejora en la aprobación del Gobierno”. Con la misma cara de piedra, quiere vender la defensa cerrada que Patricia Bullrich hizo de la actuación de gendarmería como “dichos que se malinterpretaron”.
Con la misma frialdad se queja, como si la víctima fuera el Gobierno y no Santiago, de lo “apresurado” que fue hablar de desaparición forzada cuando “todavía no sabíamos casi nada sobre el tema”.
Y también, con algo que suena a racismo, el funcionario busca desacreditar a los testigos, diciendo que son “mapuches entre comillas” y afirmando que “mienten”, a pesar de que no puede citar ninguna prueba de la mentira.
Te puede interesar: El Gobierno quiere responsabilizar solo a siete gendarmes para salvar políticamente a Bullrich y Noceti
Illa se encarga así de fomentar la supuesta “nueva hipótesis” del Gobierno, que consiste en darle un giro semántico a las cosas. A Santiago no lo desapareció “LA” Gendarmería sino “UN gendarme suelto”, “un par de gendarmes” o incluso siete gendarmes, como afirma en la edición de ayer el diario Clarín.
Esta “nueva hipótesis” llega cuando ya se cayeron las decenas de relatos fantásticos que formuló el Gobierno y la prensa oficialista, para desviar la atención de Gendarmería. Ahora que esto es imposible, quieren salvar a la institución de conjunto, que caigan uno o dos a lo sumo, pero que no caiga el Jefe de Gabinete de Patricia Bullrich, Pablo Noceti, que estuvo en el lugar de la represión, a la hora en la que desapareció Maldonado y ni siquiera es llamado a declarar por el Juez Otranto, el mismo que ordenó la represión.
Te puede interesar:¿Fue Pablo Noceti quien ordenó la desaparición de Santiago Maldonado?
Quieren culpar a dos o tres gendarmes y que no caiga Patricia Bullrich, que no pague costos Mauricio Macri, los responsables de perder más de un mes en el que nadie buscó a Santiago, en el que nadie investigó seriamente a Gendarmería (de hecho dejaron pasar diez días antes de allanar la camioneta donde testigos afirman haber visto a efectivos cargar a Santiago luego de golpearlo), en el que, por el contrario, el Gobierno reprimió y lanzó una verdadera cacería luego de la marcha al mes de la desaparición del joven, donde se detuvo arbitrariamente a docentes, jóvenes y trabajadores y se les intentó armar causas truchas.
Cuando todo esto falló, a más de un mes de la desaparición de Santiago, quieren vender la versión de “un gendarme suelto”. Pero basta mirar los diarios del último mes y medio para darse cuenta de que no resisten un archivo. Que si gana esta “nueva hipótesis” es simplemente por la complicidad evidente del juez Guido Otranto y la fiscal Silvina Ávila.
Con la movilización, se logró que llegaran los testimonios de los testigos claves y desbaratar las hipótesis distractivas. Para desbaratar esta nueva maniobra no queda otro camino: seguir ganando las calles. En este sentido, la movilización del 18 de septiembre, al cumplirse un nuevo aniversario de la desaparición de Jorge Julio López, es una nueva cita de honor.

Cecilia Rodríguez
Militante del PTS-Frente de Izquierda. Escritora y parte del staff de La Izquierda Diario desde su fundación. Es autora de la novela "El triángulo" (El salmón, 2018) y de Los cuentos de la abuela loba (Hexágono, 2020)