El ministro de Producción informó que se eliminarán a fin de año las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación (DJAI). Se profundiza un giro aperturista en beneficio del capital extranjero.

Mónica Arancibia @monidi12
Martes 15 de diciembre de 2015
Francisco Cabrera, Ministro de la Producción aseguró que "a fin de año se acaban las DJAI. No vamos a perjudicar a nadie. Vamos a ir hacia un Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones (SIMI), que básicamente es ir a un mecanismo simple de licencias automáticas y no automáticas". Así lo anunció al exponer en la Conferencia Industrial de la Unión Industrial Argentina (UIA).
A principio de 2015, la Organización Mundial de Comercio (OMC) falló para que las DJAI dejaran de operar. En ese momento, el kirchnerismo solicitó “un plazo prudencial” para llevar adelante la medida.
Ahora el gobierno de Macri anuncia que cumplirá con la decisión de la OMC y a partir del 1 de enero del 2016 las DJAI dejarán de existir.
¿Qué son las DJAI?
Las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación (DJAI) fueron implementadas por el ex secretario de Comercio Interior para restringir la fuga de divisas a través de las importaciones. Las DJAI son un requisito para poder ingresar mercaderías desde el exterior, sean ellas bienes terminados para consumo o insumos, se tienen que gestionar con anterioridad al trámite de compra con el proveedor internacional. De hecho, para poder oficializar la importación, el Sistema MARIA (software usado por la Aduana para registrar las operaciones de comercio exterior) solicita el número de DJAI que acompañe el trámite. También dicho número tenía que ser informado en el sistema de Control de Operaciones Cambiarias.
Según las declaraciones del ministro con el nuevo sistema SIMI, tendrán aprobación automática 18 mil productos que son insumos industriales y otras mil posiciones, que se consideran una competencia directa para la industria argentina, pasarán por revisión del nuevo sistema. Cabrera señaló que "no vamos a tener una relación con los empresarios de desconfianza ni de patoterismo. Queremos ayudar a que este sector vaya adelante". Además, afirmó que "no vamos a hacer algo que afecte a algún sector. Tenemos que ir por más y mejor empleo. Y estamos preparados para este desafío".
Cabrera explicó que ahora se derogará "el régimen abusivo de información de precios y estructura de costos y márgenes de ganancias que se les exigen a las empresas".
PROfundización del giro aperturista
La Organización Mundial del Comercio (OMC) se crea en 1994 con el fin de “la constitución de una única economía global”, así dictamina acuerdos que rigen el comercio internacional buscando mayor liberalización. Sin embargo, los países más beneficiados son los centrales. Los países, como Argentina, que tienen economías más débiles buscan ingresar para evitar competencia comercial más agresiva y pretenden llevar la liberalización comercial hasta los mercados de materias primas.
El kirchnerismo estableció trabas a las importaciones, por los problemas de “restricción externa” y la escasez de dólares, que sufrió como consecuencia del pago de la deuda externa y la remisión de utilidades.
Las restricciones a la importación junto a otras normativas que llevó adelante el kirchnerismo, afirmando que su política era contraria a los ´90 de mayor apertura, tuvieron un alcance limitado y sólo benefició al sector textil, calzado y vehículos. Sin embargo, las barreras que favorecían a los sectores de capital trasnacional permanecieron y continuaron beneficiándolos igual que en la década previa.
Ahora el gobierno de Macri profundiza con esta medida el giro aperturista ampliándole las ventajas para que el capital imperialista penetre en el país.

Mónica Arancibia
Nacida en Bs. As. en 1984. Es economista. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas. Coedita la sección de Economía de La Izquierda Diario.