A más de cuatro meses y varias marchas que incluyeron un corte de la ruta 40, los damnificados por los incendios pasaron de víctimas a victimarios en el ideario construido por la derecha en plena campaña electoral. El gobierno anuncia operativos contra las y los vecinos que toman tierra en Las Golondrias y Cerro Radal

Ulises Crauchuk Corresponsal Comarca Andina | @ulisescrauchuk
Martes 20 de julio de 2021 23:07
El 9 de marzo por la tarde, en poco más de dos horas, chacras, cabañas turísticas, galpones, viviendas y barrios populosos surgidos de tomas de tierras como Ecoaldea, Bosques al Sur y el Pinar desaparecieron consumidos por las llamas en el peor incendio de interfase ocurrido en el país. Las modestas casas de madera o barro que artesanos y trabajadores de la zona construyeron con gran esfuerzo en la Parcela 26 desde el año 2009, y en terrenos pertenecientes a la Dirección de Bosques desde el año 2019, pero con un enorme crecimiento producto de la crisis agudizada por la pandemia en 2020, dejaron paso a un paisaje desolador, que incluyó la destrucción total de la base Golondrinas de la Brigada de incendios del Servicio Provincial de Manejo del Fuego (SPMF).
Las causas, según los peritajes realizados por las autoridades, estarían en el corto circuito de dos transformadores, producto de la falta de mantenimiento. Esto fue planteado incluso por el propio delegado de la Dirección General de Servicios Públicos (DGSP), Mauro Palma, sobre quien volveremos más adelante.
La falta de políticas habitacionales y de acceso a la tierra, el abandono y proliferación de las plantaciones de coníferas por parte de la Dirección de Bosques, un verano particularmente seco y caluroso como parte del cambio climático en curso, un viento inusual de más de 90 km/h y brigadistas de incendios precarizados y sin recursos trasladados junto a bomberos voluntarios a combatir el incendio en curso en El Maitén, coronaron el final.
El 29 de marzo, un relevamiento elaborado por el municipio de Lago Puelo daba cuenta de 511 propiedades afectadas por el incendio. De ese total 392 hogares resultaron con pérdidas totales, 102 con pérdidas parciales con un total de 1055 damnificados en distinto grado. En El Hoyo, en tanto, el municipio local contabilizó un total de 32 casas con destrucción total y varios galpones y campos.
¿Llega? La ayuda del Estado
El 13 de marzo, durante su agitada visita a Lago Puelo, Alberto Fernández anunció una inversión de 171 millones de pesos en obras para las zonas afectadas y el financiamiento de viviendas por 345,8 millones para los damnificados. Desde el Ministerio de Obras Públicas, se anunció al mismo tiempo el envío a la localidad de $53 millones para restablecer el servicio de agua y luz.
La visita de Alberto Fernández dejó un saldo de 19 vecinos procesados por los incidentes provicados por la presencia de Arcioni en la comitiva oficial, la impunidad de la patota de la UOCRA Esquel y del PJ local, y más humo aún que el provocado por el incendio.
A cuatro meses, ni casas, ni agua, ni luz, sólo amenazas
El 21 de abril el municipio anunció el inicio de entrega de las 260 soluciones habitacionales de 32 metros cuadrados con sanitarios a los vecinos damnificados, financiados por $266 millones del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación. Paralelamente se anunció la contratación de aserraderos locales y cooperativas para la construcción de dichos módulos prefabricados.
A cuatro meses de aquellos anuncios, los módulos entregados no cubren la realidad de las familias afectadas, muchas de las cuales continúan en carpas y viviendas de madera y plástico, con un invierno que ya empezó hace rato. Promesas y manejos clientelares aparte, las denuncias en torno a desvíos de fondos, sobreprecios en las compras y una manifiesta negligencia por parte de los funcionarios municipales, derivaron en una denuncia contra el intendente Augusto Sanchez por parte de la oposición en el Consejo Deliberante.
Comarca Andina.A cuatro meses de los incendios, continúa de abandono https://www.laizquierdadiario.com/A-cuatro-meses-de-los-incendios-continua-de-abandono
Según datos brindados por concejales de la oposición, confirmados por el municipio, hasta el momento ingresaron $118 millones del total del dinero comprometido por Nación para la construcción de módulos habitacionales. Los módulos entregados, además de insuficientes (la oposición habla de tan sólo 2), presentan serias deficiencias en el armado que implicaron estructuras montadas sin techo durante semanas bajo la lluvia, entre otras negligencias producto de la falta de entrega de materiales a los cooperativistas a cargo del montaje.
La denuncia de la oposición del partido Crecer, encabezada por Ramiro Ibarra, hijo del ex intendente Raúl Ibarra interventor municipal durante la dictadura que asumió por Cambiemos en 2015 y se pasó a Chubut al Frente de Arcioni hacia 2019, no puede hacer olvidar que durante su gestión más de $50 millones comprometidos para la remodelación del Hospital Rural de Lago Puelo se perdieron en el camino, a pesar de haber sido ejecutados.
Quienes pagan la negligencia de las autoridades, sin embargo, siguen siendo los damnificados que no tienen luz, ni agua, ni viviendas, ni perspectiva de que la cosa mejore de la mano del peronismo en el gobierno ni de las promesas de la oposición de derecha. A un año del inciio de la toma de tierras más impactante de los últimos años, protagonizada por cientos de familias en Guernica, las amenazas de una salida represiva como aquella al drama que viven cientos de familias de la Comarca, están en el aire.
Tierra y vivienda.[Dossier] Guernica: a un año, la lucha que conmovió al país y hoy sigue en pie
Tierra y vivienda.[Dossier] Guernica: a un año, la lucha que conmovió al país y hoy sigue en pie
El canal de noticias TN, recorrió la Comarca estas semanas mostrando el “paraíso tomado”. Con un sesgo clasista, el notero de TN recorrió las tomas de El Bolson y Lago Puelo, construyendo un relato estigmatizante que oponía “ciudadanos con título de propiedad” a “protagonistas de tomas de tierras”, buscando exponer el carácter de “usurpadores” de decenas de familias.
Incluso la falsa oposición entre “Nacidos y Criados” (NYC) en la Comarca y “venidos y Quedados” (VYQ), venía siendo fogueada por el delegado de la DGSP Mauro Palma en medios provinciales, para justificar su negativa a conectar la energía eléctrica a los barrios damnificados.
Chubut. Corte de luz en Lago Puelo: culpar a los más débiles
Chubut. Corte de luz en Lago Puelo: culpar a los más débiles
El guante de esta campaña “anti-tomas”, fue recogido por el ministro Federico Massoni, que entrelazando este conjunto de falacias contra el pueblo pobre de la provincia construyó otro hito en su campaña política con centro en el discurso de mano dura. “Usurpadores que no son de la provincia”, “delincuentes”, “energúmenos” fueron parte de los epítetos con que Massoni se refirió a los vecinos de la Parcela 26 damnificados por los incendios, llegando a hablar de “ponerlos del otro lado del paralelo 42”.
“Nuestros pobladores, los chubutenses están sufriendo […] la inseguridad que generan en el resto de los ciudadanos” y retomando el discurso de Palma, hablo de que cortar la luz es la “forma de manifestarse de estos energúmenos violentos”. “Son los mismos que cortaron la Ruta 40”, dijo Massoni, deslizando críticas al gobierno nacional y municipal en torno a las promesas incumplidas.
Chubut.Renta Hídrica: Un proyecto que profundiza el legado neoliberal
Chubut.Renta Hídrica: Un proyecto que profundiza el legado neoliberal
Claramente, cuando recurrentemente la falta de inversión en materia de tendidos eléctricos que afecta a la Comarca nos deja sin luz durante días enteros, nadie se refiere en estos términos a Madanes Quintanilla dueño de la transportadora de energía TRANSPA y concesionario de Hidroeléctrica Futaleufú. Pero acusar al pobre de todo mal, parece ser el deporte oficial en el juego electoral en marcha.
Massoni, habló de visitar la Comarca en estos días para interiorizarse sobre la situación. La última intervención de su ministerio en la región, resultó en el fusilamiento de Tino John a manos del GEOP.
Fusilamiento en la Comarca Andina. Habla la pareja de Tino John, asesinado por la Policía de Chubut
Fusilamiento en la Comarca Andina. Habla la pareja de Tino John, asesinado por la Policía de Chubut
Mientras desde el FDT intentan tapar su desastrosa gestión de la crisis socio ambiental en la Comarca, sectores de la oposición de derecha sacan los trapitos ajenos al sol para mostrarse como recambio en estas elecciones, y el oficialismo provincial, incapaz de mostrar un solo logro en su gestión, explora el camino del discurso de la mano dura en la figura de Massoni, pivotando entre “topadora” Berni y la nefasta Patricia Bullrich.
En estas elecciones, como en las calles durante la lucha contra el ajuste y la megamineria, las opciones están entre los ajustadores y represores seriales, o la izquierda consecuente del FITU en las luchas y en el Congreso.