×
×
Red Internacional
lid bot

Derechos Humanos. "La intención de las fuerzas de seguridad chilenas es clara: lesionar a quienes se manifiestan para desincentivar la protesta"

Organizaciones internacionales de DDHH comienzan a entregar informes de sus investigaciones en Chile. Los primeros han dado cuenta del terror que se pretende imponer sobre los manifestantes.

Galia Aguilera

Galia Aguilera Profesora, y dirigenta del Partido de Trabajadores Revolucionarios

Domingo 24 de noviembre de 2019

Organizaciones internacionales de DDHH comienzan a entregar informes de sus investigaciones en Chile. Los primeros han dado cuenta del terror que se pretende imponer sobre los manifestantes.

Más de un mes de masivas movilizaciones en todo el país motivadas por acabar con los abusos, pobreza y falta de derechos sociales, el gobierno ha respondido con estado de emergencia, toque de queda y una brutal represión contra la manifestación.

Una semana antes del estallido social, Sebastián Piñera señaló frente a una Latinoamérica convulsionada que Chile era un “oasis” por su estabilidad económica y política, pero más bien escondía una olla a presión. Los jóvenes fueron la chispa, millones lo siguieron, no se quiere soltar las calles y se mantiene firme ejercer el derecho a manifestarse a pesar de la represión.

Los primeros días de revueltas y masivas movilizaciones Piñera declaro “estamos en guerra” la descripción del “enemigo poderoso” en los hechos esta encarnada en cientos de miles de manifestantes.

Los organismos de derechos humanos comienzan a manifestarse. Amnistía Internacional realizó su informe preliminar el jueves 21, al día siguiente el gobierno a través de su ministro del interior, Gonzalo Blumel, lo rechazó y acuso al organismo de no juntarse con el gobierno y de tener múltiples deficiencias.

El gobierno habla de la defensa de los derechos humanos, como parte de lo que debe decir en su pauta, sin embargo, sus anuncios prácticos no van en ese sentido, sino en aumentar el personal represivo y mantiene la implementación de armas potencialmente letales, a pesar de la prohibición por parte de la corte de apelaciones de Antofagasta y Rancagua, y en la sistematica criminalización de la protesta social. El ministro del interior ha declarado “vamos a seguir respaldando las acciones de carabineros dentro del marco de la ley y con compromiso sagrado de respeto a los derechos humanos en el resguardo del orden público”.

A sólo tres días de protesta social, el ejercito gasto más de 50 millones en cartuchos antidisturbios para el toque de queda, en tanto, la Cruz Roja declaró que hay un aumento explosivo en las atenciones en la calle, que incluso ha llegado a 500 atenciones diarias, lo que ha llevado a comenzar una campaña de donaciones de insumo para desarrollar su labor. Cabe destacar que hay decenas de brigadistas de primeros auxilios en plaza Italia y en distintas ciudades del país.

Amnistía Internacional en su informe preliminar documento con más de 130 piezas audiovisuales y fotográficas, que al menos 5 personas han muerto en manos de fuerzas de seguridad; 2300 personas lesionadas, de ellas 1.400 por armas de fuego y 220 con trauma ocular severo (el colegio médico actualizó la cifra a 280 personas); 1.100 denuncias por tortura y tratos crueles, inhumanos y degradantes; y 70 delitos de carácter sexual. Su informe preliminar concluye que no son actos aislados o esporádicos, sino un padrón consciente, responsabilidad de altos mandos y responsabilidades, ya sea por haber ordenado o tolerado estas prácticas.

La intención de las fuerzas de seguridad chilenas es clara: lesionar a quienes se manifiestan para desincentivar la protesta, incluso llegando al extremo de usar la tortura y violencia sexual en contra de manifestantes… las autoridades bajo el mando del presidente Sebastián Piñera han sostenido su política de castigo durante más de un mes, generando que más personas se sumen al abrumador número de víctimas que sigue aumentando hasta el día de hoy”, dijo Erika Guevara Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional.

Amnistía Internacional identifico 23 casos emblemáticos, que evidenciarían el padrón represivo que busca dañar y castigar para desincentivar la protesta social. Entre ellos, casos de uso letal de la fuerza, entre ellos se encuentra Romario Veloz, un joven ecuatoriano de 26 años, quien participaba de una marcha y es asesinado por militares mientras caminaba con las manos en los bolsillos.

Casos de tortura y malos tratos como el de Alex Núñez, de 39 años quien cruzaba una manifestación para entregar un pedido en Maipú, y fue interceptado por tres carabineros que lo tiraron al suelo y patearon fuertemente en cabeza y tórax. Falleció al día siguiente por las consecuencias de los golpes en la cabeza.

El caso de Josué Maureira, quien fue violado con un bastón cuando se encontraba en custodia policial. Adicionalmente, varios carabineros lo lesionaron con un objeto cortopunzante en los glúteos, lo golpearon, patearon e insultaron por su orientación sexual. Fiscalía de Chile ha registrado un total de 16 denuncias por violación o abuso sexual a manos de fuerzas de seguridad

En el informe también se documento prácticas de atropellos a manifestantes al menos en 9 ocasiones en distintas ciudades, uno de ellos Manuel Rebolledo, de 23 años, en la localidad de Talcahuano un militar lo arrolló y mató.

Además de los casos documentados, se verificó en más de 30 piezas audiovisuales que demuestran que carabineros y militares se han ensañado contra civiles de forma injustificada y sin razón aparente en varias ciudades.

En cuanto a las Lesiones graves por uso de armas potencialmente letales, Kevin Gómez de 24 años, falleció según el parte médico por una “herida torácico pulmonar producto de múltiples proyectiles” el 21 de octubre en la localidad de Coquimbo. De acuerdo con testigos, un militar disparó a Kevin sin mediar palabra y a corta distancia con una escopeta de perdigones, a pesar de que el joven se encontraba desarmado.

El informe también registra obstaculización y ataque al trabajo de derechos humanos ataques a personas defensoras de derechos humanos. Jorge Ortiz, funcionarios de INDH recibió seis perdigones mientras realizaba sus labores de observación en una manifestación que tenía lugar en una plaza de Santiago.

Revisa aquí pronunciamiento de amnistía internacional.

Durante la semana se realizarán nuevos informes de organismos de derechos humanos sobre la situación en Chile. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) culmino su misión técnica el jueves 21; y La división de las Américas Human Rights Watch presentará su informe el lunes 25 de noviembre.