El último estudio de Espacio Público reveló que los niveles de movilidad en Santiago se deben, en su gran mayoría, a las personas que por necesidad deben salir a trabajar, desmintiendo el discurso del gobierno y de los medios de comunicación sobre “la gente irresponsable”.
Martes 23 de junio de 2020
El informe publicado esta jornada por el centro de estudios independiente Espacio Público, evidenció las principales causas de las altas cifras de movilidad en el Gran Santiago durante la pandemia. Según los resultados, la creciente cifra de contagios de COVID-19 en la Región Metropolitana está lejos de ser una mera consecuencia de la “gente irresponsable” que no cumple con las medidas sanitarias, como plantea el gobierno y los medios de comunicación.
El informe indica que, de los 23 millones de controles realizados hasta el 22 de junio, sólo un 0,5% terminó en multas o arrestos por infringir la cuarentena o las normas sanitarias impuestas por el Estado de Catástrofe. Por otro lado, el estudio arrojó que, en 6 de cada 10 hogares de la RM, al menos una persona ha tenido que salir a trabajar. En esa misma línea, se reveló que el 88% de los santiaguinos salió de su hogar en la semana previa al estudio por diversas razones.
Los autores de este sondeo, Camila Arroyo, Eduardo Engel, Diego Pardow y Pablo Simonetti, indicaron que “una proporción importante de las salidas que no corresponden a salidas a comprar víveres o cosas de farmacia, tienen una motivación económica “.
Otro resultado revelador, según el informe, es que el 59% de los santiaguinos sostuvo que uno o más de los habitantes de su casa tuvo que salir a trabajar durante la última semana. La cifra varía considerablemente según el nivel socioeconómico de las familias.
En el tramo ABC1, el 49% afirmó que alguien de su hogar debió salir a trabajar durante los días previos al sondeo. Mientras que, en los sectores más vulnerables de la población, 53% dice haber salido en la última semana en el tramo C2, 66% en el C3 y 72% en los grupos D y E. Con estos resultados, Espacio Público aclara que el problema no es “la gente irresponsable”, si no el “diseño de la cuarentena”.
📈🇨🇱 ¿Cómo avanza la epidemia? Compartimos reporte actualizado al lunes 22 de junio. Hoy, #EduardoEngel, @DiegoPardow, @pablosimonetti y @camiarroyofrom
hablan sobre cuarentenas, movilidad, y testeo: https://t.co/Fl1EJhKW7N pic.twitter.com/HicHhO1JEB— EspacioPúblico (@EsPublicoCL) June 23, 2020
Respecto a los niveles de testeos PCR a la población, los autores indican que, en los próximos días, "pasaremos el millón de tests PCR realizados en lo que va de la epidemia". Sin embargo, señalan que "la comparación relevante es medir la capacidad de testeo en relación con los niveles de contagio que tiene un país".
El informe también sostiene que, aunque “la capacidad de testeo alcanzada pareciera ser relativamente buena: el número de tests realizados por millón de habitantes nos sitúa en el lugar 23 de 119 países, la capacidad de examinar va también relacionada al aumento de los contagios, el que, en el caso chileno, posee “cifras dramáticas”.
Necesitamos medidas urgentes que sean en beneficio del pueblo trabajador
Diversos estudios han demostrado la criminal estrategia del gobierno de Piñera, que pretende exponer a cientos de miles de trabajadores y trabajadoras al contagio para sostener las ganancias empresariales. Como también el desmantelamiento y la precarización de la salud pública ha tenido como consecuencia que sean los sectores más vulnerables de la población los que se enfrentan a la peor cara de esta crisis socio-sanitaria.
En ese sentido, una medida como la triplicación del presupuesto de salud pública, junto con la unificación y centralización de la salud pública y privada, se vuelve urgente. Al mismo tiempo, para que una cuarentena sea realmente efectiva, es necesario el cese inmediato de todos los sectores no esenciales. Los empresarios han utilizado maniobras para sostener sus ganancias, como cambiar de giro para obtener salvoconductos colectivos y así obligar a las y los trabajadores a exponerse, como denunció la reconocida periodista Alejandra Matus.
Para detectar efectivamente los brotes de contagio, es necesaria la aplicación de testeos masivos, de acceso irrestricto para toda la población con o sin síntomas, y con todos los establecimientos de la salud al servicio de este requerimiento.
La situación de cesantía y suspensiones también muestra la necesidad de un ingreso de emergencia acorde a la canasta básica familiar para todas las familias que se han quedado sin ingresos debido a las leyes de este gobierno que les permiten a los empresarios descargar sus pérdidas sobre los hombros de las y los trabajadores.
Para obtener todas estas medidas, se debe aplicar un impuesto del 20% al patrimonio de las grandes fortunas del país, al igual que un impuesto extraordinario a todos los que tengan un patrimonio por sobre 1 millón de dólares.
Por último, el Estado de Catástrofe y la militarización de la pandemia han demostrado su completa inutilidad para enfrentar la crisis sanitaria. El gobierno está usando esta medida para poder aprobar todas sus leyes represivas y precarizadoras sin ninguna oposición real, ya que la “oposición” en el Congreso le ha dado un apoyo incondicional. Las fuerzas armadas asesinas, mutiladoras, torturadoras y ladronas no son la cura.

Javier Ilabaca
Estudiante de Periodismo, Universidad Central de Chile