×
×
Red Internacional
lid bot

Mundo Obrero. El Gobierno nacional convocaría a la paritaria nacional docente

El ministro de educación Trotta anunció que convocaría paritaria nacional docente para mediados de enero. Y anticipó que la situación fiscal es muy compleja abriendo el paraguas, ante los posibles “desmedidos” reclamos de recomposición salarial de los docentes frente a lo perdido con el macrismo. A la vez, el gobierno nacional comenzó las negociaciones para pagar la deuda del FMI. ¿Cuál es la prioridad del gobierno?

Nathalia González Seligra

Nathalia González Seligra Dirigente docente - Suteba La Matanza

Miércoles 8 de enero de 2020 00:55

La paritaria nacional docente fue derogada por el gobierno de Macri en 2017, en la gestión del ministro de educación Alejandro Finnochiaro mediante un decreto. Un año después morían Sandra y Rubén, trabajadores de la educación de una escuela de Moreno en la provincia de Buenos Aires, producto de una explosión de gas que dejaba a luz la crisis educativa que años de desinversión generaron.

El macrismo avanzó contra este artículo de la ley de financiamiento educativo como un ataque a la docencia y a los sindicatos ya que, el Ministerio de Educación debía convocar a la paritaria para darle potestad a las organizaciones sindicales en sus organismos de base. Esta ley mostró sus límites durante la “década ganada”. El gobierno negociaba la paritaria nacional docente con CTERA y las centrales docentes, dejando luego a las provincias libradas a su suerte negociando en forma aislada. Una herencia que el kirchnerismo mantuvo del menemismo y la ley federal de educación, en su nueva Ley de Financiamiento.

Por ello la paritaria nacional tan solo marca un piso del salario docente de un millón de trabajadores de la educación en todo el país, actúa como una referencia para las provincia. Sin embargo el Gobierno nacional ya anticipó que hay crisis fiscal, que pareciera ser una advertencia para los trabajadores, que quieran hacer reclamos como recuperar lo perdido durante el macrismo o conquistar un salario igual a la canasta familiar. Para el FMI el gobierno impulsó las leyes de solidaridad que congelaron la movilidad jubilatoria, con el fin de garantizar la “sustentabilidad” de la deuda. ¿Será la paritaria docente un modelo de solidaridad para mantener salarios atrasados como los que dejó el macrismo en la educación y en los estatales?

Como muestra la provincia de Chubut,los gobernadores que atraviesan crisis fiscales y grandes endeudamientos, priorizan garantizar las ganancias de las empresas petroleras, mineras y las deudas con especuladores antes que el pago de salarios a sus trabajadores. Solo la lucha de meses de trabajadores de la educación y estatales pusieron en jaque la política de ajuste del gobernador del Frente de Todos, Arcioni que todavía adeuda salarios.

Te puede interesar: Chubut: movilizaciones contra los incumplimientos de Mariano Arcioni

¿Y las centrales sindicales?

Por su parte los dirigentes docentes kirchneristas como Yasky y Baradel, que durante el gobierno de Macri y Vidal nos llamaban a “votar bien” concediendo gobernabilidad, hoy integrados al Frente de Todos salieron rapido y obsecuentemente a saludar el gesto de recomponer la paritaria nacional y el bono de $3320 para los privados como un signo de “cambio de época” a favor de los trabajadores, mientras que incluso con este bono, el 87% de los trabajadores no llega a fin de mes. Muestran una actitud de sumisión a la política del gobierno cuando ni siquiera se sentaron a negociar ni convocaron una sola asamblea para definir cuales son las demandas de los docentes.

Baradel se puso muy contento al entrar a la casa de la provincia, pero nada dijo de la primer medida de Kicillof de aumentar los impuestos y garantizar los pagos de la deuda de la provincia, que dicho sea de paso su ministra de economía ya adelantó que sujetarán la convocatoria de las paritarias al resultado de la ley impositiva que impulsa Kicillof y a los fondos que provengan desde la Nación.

Para recuperar lo perdido, paritarias libres

Millones de trabajadores votaron contra el ajuste de Macri y el FMI. Por eso son extendidas entre los trabajadores, las expectativas de recomposición salarial, mayor inversión educativa, recuperar los programas educativos que Macri y Vidal desmantelaron, acabar con la precarización de los trabajadores de la educación, aumento de cupo y monto para comedores cuando por ejemplo en PBA uno de cada dos niños son pobres.

Por eso los dirigentes de SUTEBA y CTERA y sus gremios de base, deben convocar asambleas para debatir y decidir democráticamente cuáles son nuestras demandas. Los trabajadores necesitamos paritarias libres, sin techo para recuperar el salario perdido durante el macrismo y pelear por un salario único nacional, sin sumas en negro, igual a la canasta familiar. Para obtener un presupuesto educativo que permita construir las escuelas que faltan, con becas para que ningun alumno deje la escuela para trabajar y que los hijos del pueblo trabajador tengan la educación que se merecen.

Los cuatro años de macrismo dejaron ganadores claros: los especuladores de la deuda, los bancos, las privatizadas de los servicios públicos, el gran capital agrario exportador, las empresas de plataforma, por mencionar los más importantes.Los empresarios no tienen paritaria, remarcan precios todos los días descargando sobre las familias trabajadoras la crisis económica. El gobierno se predispone a negociar con el FMI, hay que imponer nuestros intereses para priorizar las demandas de las mayorías.