×
×
Red Internacional
lid bot

HUELGA CAMIONEROS. El Gobierno "progre" de Portugal ataca el derecho a huelga de los transportistas

Los sindicatos de la aviación, estibadores, automotrices y metro, entre otros, anunciaron su solidaridad con los conductores mediante una petición pública y amenazan con acciones unitarias.

Josefina L. Martínez

Josefina L. Martínez @josefinamar14

Viernes 9 de agosto de 2019 14:05

El sindicato de los conductores de transporte de mercancías y materiales peligrosos ha anunciado una huelga que comenzará el próximo lunes y puede dejar sin combustible y transporte de mercaderías a todo el país. Hace meses que los trabajadores vienen en conflicto con las patronales del sector y esta semana aumentarán el pulso para exigir mejores condiciones laborales y aumento de salarios, entre otras reivindicaciones.

Ante esta situación, el gobierno del socialista Costa -presentado como ejemplo de gobierno “progresista” por sus pares del PSOE español- amenaza con romper la huelga, imponiendo lo que se llama una “requisición civil”, un instrumento legal que permite blindar las operaciones mínimas e incluso solicitar la intervención del ejército para abastecer las estaciones de combustible. Desde las 00 horas del sábado, entrará en vigor un estado de “emergencia energética”, lo que habilitará al gobierno para una “requisición civil preventiva”, es decir, actuar contra la huelga incluso antes de que esta tenga lugar.

El Consejo de ministros luso ya había aprobado el pasado miércoles un orden para aplicar servicios mínimos “robustos” del 50%, cuestión que fue rechazada por los sindicatos. Pero el ejecutivo recibió el apoyo del Tribunal Administrativo de Lisboa y la Procuraduría General del Estado. El Ministro de Trabajo y Seguridad Social llegó a plantear que “en casos extremos”, los servicios mínimos pueden “culminar en el mantenimiento de la normalidad de la operación”, es decir en la intervención lisa y llana, vulnerando el más elemental derecho a huelga.

Estos ataques al derecho a huelga no pasan desapercibidos para otros trabajadores. El Sindicato del Sector del Automóvil está impulsando una declaración en apoyo a los transportistas y contra las amenazas del gobierno. En un comunicado plantean: “El STASA suscribió un manifiesto con otras organizaciones sindicales contra la desinformación que el gobierno y la ANTRAM montaron en torno a la lucha de los conductores de mercancías y de materias peligrosas y por el derecho a la huelga. Estos trabajadores no luchan por aumentos salariales, sino que lo que ganan se contabilice en los descuentos que hacen para hacienda y seguridad social. Estamos ante una fuga de impuestos por parte de las empresas, ante la que el gobierno cierra los ojos.

Al mismo tiempo, el gobierno desea que la huelga sólo afecte al trabajador y no cumple su papel legítimo de ejercer presión sobre las empresas. Sólo quieren las famosas huelgas de calendario que en nada resultan. ¡Ya basta de un trabajo sin derechos y de bajos salarios! Los trabajadores tienen derecho a hacer huelga.” También han impulsado la solidaridad en redes sociales con los hashtags: #Nemparaosmotoristasnemparaninguem y #Todosportodos

La historiadora Raquel Varela plantea en un post en Facebook que la huelga de los transportistas y el ataque del gobierno ha generado un hecho inédito desde los años 80, el hecho de que algunos de los principales sindicatos del país hayan anunciado públicamente su solidaridad con los conductores. En medio de un clima de hostigamiento por parte del gobierno y una campaña de los medios de comunicación contra los huelguistas, agitando la idea del desabastecimiento para intentar poner a la población en contra, la acción de solidaridad de otros gremios es mucho más importante aún.

La ola de huelgas -transportistas, enfermeros, educadores, etc.- que vienen protagonizando la clase obrera de Portugal no suele ocupar mucho espacio en los medios de comunicación a nivel internacional. Pero sería muy importante tenerla en cuenta cada vez que escuchemos dulzones elogios al gobierno “progresista” de Costa o se hable del “milagro portugués”.

A continuación, reproducimos el comunicado de los sindicatos, que habla por sí mismo:

CONTRA LA POBREZA SALARIAL Y LA ANULACIÓN DEL DERECHO DE HUELGA

Los firmantes de este comunicado expresan su apoyo a los conductores de mercancías peligrosas porque:

  •  Los trabajadores siguen ganando salarios miserables cuando sus homólogos europeos trabajan menos y ganan mucho más;
  •  Los portugueses siguen viéndose obligados, en nombre de la austeridad y la productividad de la economía nacional, a trabajar largas jornadas, en turnos abusivos, cuando en los países de la llamada Europa desarrollada la semana laboral se ha reducido;
  •  ANTRAM, la asociación patronal de conductores, quiere seguir explotando a los conductores y a otros trabajadores a su servicio con bajos salarios y malas condiciones de trabajo; sigue ignorando -al igual que el gobierno- una serie de ilegalidades denunciadas por los trabajadores por no respetar el pago de las cotizaciones debidas, manteniendo parte de los pagos salariales a través de subvenciones que, por lo tanto, no están incluidas en la pensión de los trabajadores, accidentes o bajas por enfermedad, una realidad que saquea no sólo a los conductores sino también a la mayoría de los contribuyentes;
  •  Nadie puede permanecer indiferente ante las agotadoras jornadas de trabajo y los riesgos asociados al trabajo de los conductores, estratégicos y especializados, remunerados con un salario básico de 700€ al mes, muy cercano al salario mínimo, con el que nadie puede sobrevivir con dignidad.
  •  Los objetivos de los conductores son justos y los medios para ejercer el derecho de huelga son totalmente legítimos y deben ser defendidos por todos los ciudadanos portugueses, sobre todo ahora que la definición de servicios mínimos 100% generalizados constituye de hecho la cancelación del derecho de huelga.
  •  El derecho a la huelga está siendo violentamente atacado -como nunca antes- con el gobierno de António Costa reclamando, con la intervención del ejército, la policía y los bomberos, la destrucción de un derecho fundamental de los trabajadores, consagrado constitucionalmente, una práctica que servirá, en el futuro, para aplicar a todas las huelgas que puedan tener algún impacto en la economía.
  •  La lucha de los conductores es una lucha para sí mismos, pero también para todos los trabajadores que se encuentran en la misma situación de pobreza, salarios, largas jornadas y turnos, que conducen al agotamiento, con las nocivas consecuencias personales y familiares que todos conocemos.

    Por todo ello, los sindicatos, dirigentes sindicales y miembros de los Comités de Trabajadores, en particular en los sectores de Puertos y Aeropuertos, Educación, Comunicación, Automoción, Banca y Administración Pública, así como todos aquellos que, individual o colectivamente, se identifican con este Manifiesto, expresamos nuestra solidaridad con la lucha actual de los conductores, sabiendo que o bien elaboramos un calendario de acciones unificadas para combatir esta política de bajos salarios y aniquilación de los derechos laborales, o bien difícilmente estaremos en condiciones de derrotar una vez más este brutal ataque a los derechos de los trabajadores.

    Organizaciones adherentes: A Casa - Associação de Defesa dos Direitos Laborais; SNPVAC - Sindicato Nacional do Pessoal de Vooação Civil; SEAL - Sindicato dos Estivadores e da Actividade Logística; STASA - Sindicato dos Trabalhadores do Sector Automóvel; STCC - Sindicato dos Trabalhadores dos Call Center; S.A.TO.P - Sindicato de Todos los Maestros; Banqueros de Cambio; STMETRO - Sindicato de Trabajadores Metropolitanos de Lisboa; SOS Handling; MPO - Misión Pública Organizada.

    Te puede interesar: Los mitos del Gobierno “a la portuguesa” y por qué enfrenta una ola de huelgas


  • Josefina L. Martínez

    Nació en Buenos Aires, vive en Madrid. Es historiadora (UNR). Autora de No somos esclavas (2021). Coautora de Patriarcado y capitalismo (Akal, 2019), autora de Revolucionarias (Lengua de Trapo, 2018), coautora de Cien años de historia obrera en Argentina (Ediciones IPS). Escribe en Izquierda Diario.es, CTXT y otros medios.

    X