×
×
Red Internacional
lid bot

PATEANDO EL TABLERO. El hambre en Jujuy y la democracia de los poderosos

Macri le suplica al FMI la entrega de fondos para pagar la deuda. Alberto Fernández, se fotografía con el Gobernador ajustador de Chubut. En Jujuy, los diputados de Morales niegan el pedido de una Ley de Emergencia Alimentaria. El PJ acompaña hasta ahí para evitar que ocupados y desocupados ganen las calles. La respuesta del Frente de Izquierda.

Gastón Remy

Gastón Remy Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.

Miércoles 25 de septiembre de 2019 20:44

Foto: Jujuyalmomento

Editorial en Pateando El Tablero, la izquierda en radio. Jujuy FMI 101.7, miércoles de 13 a 15hs.

  • En Nueva York, Mauricio Macri, vistió a los funcionarios del FMI y les dijo, “cumplimos todos los objetivos”. Por su parte, el titular provisorio del organismo internacional, David Lipton, al salir de la reunión con el Presidente afirmó “discutimos los esfuerzos que Argentina ha realizado bajo el programa respaldado por el FMI y sus impactos positivos”.
  • Por el momento, las súplicas al fondo no han dado el resultado esperado, respecto de una liberación de la cuota de 5.400 millones de dólares del préstamo que el país acordó con el organismo, difícilmente eso suceda antes de las elecciones de octubre. El fondo entregará el dinero a quien de garantía de cumplir con sus órdenes de pago, y ese será quien quede a cargo del gobierno nacional desde el 10 de diciembre.
  • Sin dudas, el esfuerzo que realizó Argentina ha sido enorme, pero no compartido por todos. En una sociedad dividida en clases sociales hay un sector que viene ganando como nunca, gracias a la ayuda del FMI; mientras la mayoría trabajadora tiene que hacer esfuerzos superiores para llegar a fin de mes.
  • Desde que se firmó el primer acuerdo con el fondo en junio de 2018 hay 260.000 nuevos desocupados, la desocupación se acerca al 11 % en todo el país, a la par, la pobreza alcanza a más de la mitad de los niños y jóvenes, y podemos continuar con un conjunto de indicadores que muestran el resultado nada positivo de las políticas de ajuste acordadas por el gobierno nacional y los gobernadores con el fondo monetario internacional.
  • A las provincias también les ha llegado el ajuste por la vía de la reducción de fondos fiscales que crecen por detrás de la inflación. Como consecuencia de ello los salarios de las maestras, docentes y empleados públicos, han quedado por detrás de la inflación. También se retrasa el pago a los proveedores o de los salarios de los contratados.
  • Según un estudio del Observatorio de Derecho Social de la CTA-A, en la era Macri los estatales perdieron un 31,2 %, mientras el resto de los trabajadores lo hicieron un promedio que supera el 20 %. Esta caída del poder de compra del salario, también encuentra a los ingresos muy por debajo de la línea de pobreza. En Jujuy las maestras con un cargo y 10 años de antigüedad, apenas cubren el 70 % de la canasta familiar.
  • Sin embargo, el gobernador Gerardo Morales, opta por sostener paritarias a la baja y, sus diputados que cobran dietas que superan los 100.000 pesos al mes, se negaron a tratar una Ley provincial de Emergencia Alimentaria como exigieron las organizaciones sociales.

¿Quién puede sostener que se “asiste y se reactiva” a las niñas y niños que en los comedores escolares reciben un presupuesto de 6,85 pesos por día?

  • El presupuesto de origen nacional orientado al desarrollo social, que incluye la asistencia alimentaria, ha recibido fuertes recortes por la vía inflacionaria y, el rubro de asistencia social un poco más de 1.112 millones de pesos, apenas otorgaría 63,5 pesos por mes si se le entregasen a los 48.000 indigentes que se contabilizan hasta diciembre del año pasado.
  • El contraste del hambre tiene a los mismos privilegiados de siempre, no solo a los grandes empresarios, a quienes el gobierno les redujo lo que pagan por ingresos brutos; si no también a los grandes productores de tabaco que se llevan en subsidios casi tres veces el presupuesto de asistencia social.
  • Pero si hacemos una reflexión más a fondo, podemos encontrar que la negativa de los diputados de Cambiemos a tratar la emergencia alimentaria en Jujuy, mientras el presidente se pasea por los pasillos de las oficinas del FMI o el Gobernador se saca la foto con las multinacionales de litio, habla del tipo de democracia orientada a satisfacer en primer lugar las demandas de los denominados mercados y las grandes corporaciones.
  • No es diferente la actitud del Partido Justicialista que si bien impulsó la sesión especial para que se trate la emergencia alimentaria en la provincia, se negó a que durante la misma, se incorpore el proyecto de aumento de salarios, jubilaciones y planes acorde a la inflación y la prohibición de despidos, como propusieron los diputados del PTS-Frente de Izquierda.
  • Un planteo integral para unir en las calles a las organizaciones sociales, a los desocupados, con los ocupados, sería justamente un cambio de rumbo respecto a la orientación que el candidato presidencial del Frente de Todos, pretende cuando llama a los trabajadores a salir de las calles.
  • El cepo a la calle que construyen las direcciones gremiales que tienen en sus máximos puestos a miembros del Partido Justicialista es parte de una estrategia compartida con Cambiemos que solicita ayuda también al Frente de Todos para llegar al 27 de octubre. El silencio de Alberto Fernández frente a la lucha que supera las nueve semanas de los docentes de Chubut, tiene como respuesta, una nueva fotografía de él junto al Gobernador Arcioni.
  • Esa capacidad de contener las expectativas y la bronca de aquellos que perdieron el empleo, de los jóvenes que trabajan en negro como lo hace el 90 % en Jujuy, las y los que pasan hambre, es lo que solicitan también los mercados y el propio FMI del próximo gobierno para que su agenda de cobrar los intereses de la deuda y ampliar los negocios de sus multinacionales tenga el camino despejado.
  • Hacia fin de año, el trabajo sucio de Macri y Morales en la provincia, continuará dejando correr el ajuste sobre las condiciones de vida del pueblo trabajador, sin que ello excluya, los negocios de las mineras o de los grandes empresarios que día a día remarcan el precio del azúcar.
  • Son los mismos grupos económicos, como el caso del litio, que los economistas de Fernández ponen a modo de ejemplo para realizar una reforma laboral donde los trabajadores pierdan derechos como ya realizaron en Vaca Muerta. Mientras señalan que, al menos, durante el primer año de gobierno del Frente de Todos, no se podrá redistribuir el ingreso, o sea, no proponen recuperar lo perdido con el gobierno de Cambiemos.
  • Si queremos recuperar todo lo que nos sacaron hay otro camino que se transita con un programa que ponga las prioridades en los salarios, las jubilaciones, los planes sociales, el empleo genuino, plantee anular los tarifazos y el negocio privado con los servicios públicos, el no pago de la deuda pública y la salida del FMI, como proponen los diputados y candidatos del Frente de Izquierda Nicolás del Caño y Alejandro Vilca en Jujuy. Se necesita una izquierda más fuerte en el país y en el Congreso para hacer frente a lo que se viene.

Gastón Remy

Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.

X