En estos días los obreros de la maquila juarense volvieron a la escena, con marchas, bloqueos y paros, enfrentan a las transnacionales en busca de mejoras laborales y denuncian la brutal esclavitud moderna que a diario viven.
Camilo Cruz México
Miércoles 13 de julio de 2016
Obreros de la multinacional Johnson and Controls cimbraron la escena juarense con un paro de por lo menos 700 obreros y la posterior movilización de por lo menos mil personas, en la cual participaron trabajadores de distintas maquilas que se venían movilizando desde mediados del 2015.
La marcha se dirigió al puente internacional Paso del Norte para exigir un aumento salarial de emergencia, derecho a la libre sindicalización, disminución de jornadas laborales, derecho al seguro social y el cese al hostigamiento por parte de la patronal.
Estas movilizaciones se dan a escasos meses de la gran lucha de obreros de maquilas como Eaton Industries, Foxconn, Lexmark entre otras, y surgen como continuidad de las demandas de sus compañeros, que impulsaron movilizaciones, paros y plantones, y que tuvieron como máxima expresión la histórica candidatura independiente de “Toñita”, una mujer surgida de las filas obreras.
En la ciudad fronteriza mundialmente conocida por los feminicidios, los sectores obreros ultra precarizados que conforman el grueso del asalariado en esa ciudad, van movilizándose con las consignas motoras de muchas otras luchas a nivel nacional: libre sindicalización, por fuera de la charra Confederación de Trabajadores de México (CTM) y mejora en las condiciones laborales.
Represalias y condiciones de esclavitud
Frente a la última movilización de trabajadores de la maquiladora Johnson and Controls, la patronal decidió en primer lugar no encarar el dialogo en suelo mexicano, sino llevar reuniones en Texas.
La patronal se niega rotundamente a aumentar el salario y por el contrario, anunciaron la retención de salarios a por lo menos 350 trabajadores por los paros en las plantas 1 y 4 y con el cinismo recurrente de las patronales emplazaron a los trabajadores a “esforzarse más y a protestar menos”.
A la par de esta situación, en redes sociales circulan varios videos de obreros de esta maquiladora dónde denuncian las brutales condiciones de trabajo y las lesiones y enfermedades crónicas que han desarrollado a partir de las brutales jornadas laborales.
Operaciones de Túnel de Carpio, bonos de productividad imposibles, vejaciones, ritmos de producción incesantes son algunas de las denuncias que los obreros de la maquila vierten en videos.
Frente a la brutalidad de las trasnacionales que hoy se llenan sus bolsillos a costa de la vida de miles de obreros y que se benefician de las condiciones laborales que México ofrece gracias a las reformas estructurales y la colaboración de centrales gansteriles como la CTM, los obreros de la maquila juarense no pueden sino confiar en sus propias fuerzas que innumerables veces han hecho relucir con paros y movilizaciones.
La necesidad de coordinar las acciones de fuerza como el paro y la movilización, se hacen urgentes no sólo para los obreros juarenses sino para el conjunto de los asalariados a nivel nacional; para enfrentar los salarios de miseria y el avance de las patronales, de la mano del régimen y la burocracia sindical, sobre nuestras conquistas, es necesario levantar el paro nacional.
Las direcciones de centrales que se reclaman democráticas y opositoras al régimen como la Unión Nacional de Trabajadores y la Nueva Central de Trabajadores deben apostarse a cobijar estas luchas que se dan en el seno de la clase obrera industrial.