×
×
Red Internacional
lid bot

Editorial. El infierno no es encantador, decile No al FMI

El país marcha nuevamente hacia el infierno del FMI. Y lo hace con la presión del capital financiero en la nunca. En los próximos días arribaría al país una misión de los enviados del Fondo. El gobierno nacional se apura a pactar con el Fondo antes de fin de año. ¿Por qué decirle NO?

Gastón Remy

Gastón Remy Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.

Miércoles 1ro de diciembre de 2021 21:56

El país marcha nuevamente hacia el infierno del FMI. Con la presión del capital financiero en la nunca (baja del precio de los bonos y acciones de empresas argentinas, la suba del riesgo país y la presión sobre el dólar), el gobierno nacional se apura a pactar con el Fondo antes de fin de año.

Los pagos al organismo, a los acreedores de la deuda y al Club de París superan los 8.000 millones de dólares entre diciembre-marzo del 2022 y, al Banco Central, no le alcanzan las reservas.

Pese al largo historial de acuerdos firmados con la institución por Argentina (28 en total) donde siempre el país quedó sujeto a duras condicionalidades que aumentaron la pobreza de las mayorías como lo explica con detalles la economista, Noemí Brenta, en su libro “Historia de las relaciones entre Argentina y el FMI”, esta vez, según el Frente de Todos sería diferente.

El periodista Horacio Verbitsky en su portal dominical, El Cohete a la Luna, hizo circular información donde los puntos que se acordarían con el Fondo serían muy favorables para el país, esto comparado con la historia que adelanta los clásicos modelos de ajuste permanente y reformas estructurales.

Para los publicistas del gobierno suena la música de fondo de un clásico de los Redonditos de Ricota, “El infierno está encantador esta noche”: ¿Puede alguien decirme: "Me voy a comer tu dolor" Y repetirme: "Voy a salvarte esta noche"?. ¿Nos va a salvar el acuerdo con el Fondo?

Con algo más de realidad el propio Guzmán admitió en Radio Con Vos que el FMI ya está entre nosotros y es un claro limitante de la política económica. Sin dudas, este año se pagarían 5.100 millones de dólares que no estuvieron disponibles para paliar el hambre en un país con 42,5% de pobreza; además del ajuste fiscal que denunciara la propia vicepresidenta tras las PASO. Aunque sea solo eso, una denuncia puesto que dejó en claro en una nueva carta que su lapicera no interferiría en el acuerdo con el Fondo y que Dios y la Patria los ilumine a las y los argentinos.

Pero sobre todo mirando el futuro, el acuerdo con el Fondo puede reiterar el efecto clásico de minar el crecimiento económico, la tenue luz que mantiene viva la esperanza del ministro de Economía de “ajustar sin ajustar” gracias a que la economía no se detenga.

A partir del crédito que tomó el gobierno de Macri, Argentina tiene vencimientos con el Fondo por casi 20.000 millones en 2022 y 2023. Para que te hagas una idea, este año con viento a favor por el precio de la soja y otras materias primas, el comercio exterior otorgaría un saldo positivo de 15.000 millones. La deuda es impagable, sin embargo, el Frente de Todos quiere cerrar un acuerdo que dejaría al país bajo el mandato del Fondo por lo menos durante diez años. Detrás del Fondo no están los Reyes Magos, si no los Estados Unidos.

Es el mismo Fondo que comandó las privatizaciones de las empresas del Estado, el cierre de los FFCC, el remate de Altos Hornos Zapla, la empresa de Energía del Estado, el Banco de la Provincia de Jujuy por solo nombrar algunos ejemplos locales.

El mismo Fondo que indicó a Macri (e indica ahora) quitar subsidios, avanzar con tarifazos en el gas, la luz o el transporte, recortar el envió de fondos a las provincias, además de devaluar el peso porque la brecha con el paralelo no es de su agrado.

En el libro “Deuda o Soberanía”, el historiador Alejandro Olmos Gaona, agrega una dimensión clave para comprender la gravedad de la firma de un acuerdo con el Fondo. “Si se recorre el documento donde está establecido su funcionamiento, se podrá ver que goza de todo tipo de inmunidades… estando al margen del derecho internacional público, lo que lo convierte en una superestructura que solo rinde cuentas a sí misma”.

El futuro inmediato tendrá al Frente de Todos buscando un acuerdo con Juntos (que contrajo la deuda y que no tiene motivos para no aceptar pagarle al Fondo, ya lo dijo el titular del bloque de la UCR en el Congreso, Mario Negri) para doblegar nuevamente la soberanía nacional ante el FMI. Muchos de ellos ya lo hicieron frente a los fondos buitres. Los votos de las y los diputados de Morales van a estar servidos sobre la mesa, al igual que la de los y las diputadas del FdT jujeño.

La excepción será el FITU que como sostuvo durante la campaña que no acompañaría ninguna medida que atente contra las mayorías trabajadoras y populares, tampoco sobre la soberanía del país. Pero el freno al Fondo solo se puede lograr en las calles como ha mostrado el pueblo trabajador en Ecuador, en Haití, en Líbano, en los últimos años. La movilización unitaria que impulsa el PTS en el FITU junto a decenas de organizaciones contra el Fondo en todas las plazas del país el sábado 11/12 y en Jujuy (será a las 17 horas en la Plaza Belgrano) es una forma de ir preparando el escenario para pelear en los sindicatos, organizaciones sociales y centros de estudiantes para que miles que le digan NO al FMI. ¿Te vas a quedar afuera?, mira que el infierno no es nada encantador.


La historia habla

Extractos del libro, “Diario de una temporada en el Quinto Piso”, Episodios de política económica en los años de Alfonsín. Juan Carlos Torre, ed. Edhasa, 2021.

“Desde entonces (el acuerdo con el FMI), el salario real tiende a descender, la inflación sigue alta y se habla de la entrada a un proceso recesivo. En la coyuntura, el FMI ha oficiado de gran pedagogo y sacado al gobierno de sus fantasías. Como era previsible, un gobierno que no lograba encontrar por su cuenta la racionalidad es conducido a ella pero de la mano de un libreto ortodoxo, que está al servicio de los bancos acreedores de la deuda externa.”
Pág. 169.

“El 23 (noviembre) llegó Paul Volcker, que actuó como una suerte de padrino del Plan Austral al dar su crucial OK al programa que llevó Juan a Washington a mediados de abril para negociar el respaldo financiero. Antes de viajar al sur del país a pescar, uno de sus pasatiempos favoritos, Volcker entrevistó a Alfonsín y se reunió con el equipo económico durante largas horas en el habitual frugal almuerzo del Quinto Piso. Un detalle del evento: Volcker le entregó a Juan un paquete que, cuando se sacaron los papeles con que estaba envuelto, pudo verse que era un cuadro con una gran inscripción en inglés en la que se podía leer, sobre un fondo blanco, “Atención, lo peor está por venir”. Volcker dijo que se lo habían regalado en momentos difíciles de su gestión y que ahora quería ponerlo en manos de Juan. Para que el mensaje quedara bien expuesto y nos sirviera de advertencia, Juan lo colgó en el baño de su oficina, que frecuentamos todos.” Pág. 255.

*Paul Volcker, director de la Reserva Federal, visita Argentina en 1985.


Gastón Remy

Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.

X