El Comité de Evaluación del ATP mostró que el 44,5 % de los trabajadores privados formales percibe ingresos iguales o menores a $ 33.750. El Gobierno subsidia a los empresarios para resguardar sus ganancias, pero los salarios no dejan de caer. Ningún trabajador debería ganar menos de $ 67.372.

Guadalupe Bravo Economista | @GuadaaBravo
Martes 26 de mayo de 2020 00:02
El informe elaborado por el Comité de Evaluación y Monitoreo del ATP publicado este lunes en el Boletín Oficial, dio cuenta de una realidad percibida a diario por millones de trabajadores. “La elevada desigualdad, que se materializa de múltiples maneras: en los ingresos (con un 35,5% de personas por debajo de la línea de la pobreza, la cifra más alta desde 2008), en la informalidad laboral (con un 35,9% de asalariados que no percibe derechos laborales básicos, tales como la contribución a la jubilación o el aguinaldo)2 o, en el caso de las empresas, en el acceso a tecnologías clave o al crédito (32% de las empresas empleadoras formales está por fuera del sistema crediticio).”
De acuerdo a los datos del informe se detalla que los pagos de ATP contemplan “cuatro situaciones distintas en cuanto al monto del salario neto cubierto por el Estado”.
1-Para quienes cobran hasta un Salario Mínimo Vital y Móvil (se mantiene en $ 16.875 sin actualización por inflación hace 9 meses). El Estado paga el 100 % del salario, estos alcanzan el 16,1 % de los trabajadores a los cuales se les aprobó la ATP de abril.
2-Luego se ubican quienes ganan entre uno y dos SMVM (entre $16.875 y $33.750) y el porcentaje a cubrir por el Estado varía de 100% a 50%, dependiendo si se acerca más a un SMVM o a dos SMVM. Un 28 % de los trabajadores están incluidos en este nivel.
3-Aquellos con salarios netos entre dos y cuatro SMVM (entre $33.750 y $67.500), el Estado le cubra exactamente un 50%. Alrededor del 43% de los beneficiarios de la ATP se encuentra en tal situación.
Podés leer: Ningún trabajador debería ganar menos de $ 67.372
Podés leer: Ningún trabajador debería ganar menos de $ 67.372
4-Los que ganan de $67.500 en adelante sin tope, cobraron exactamente dos SMVM ($33.750). En esta categoría polémica, por la luz verde del Gobierno para subsidiar a los empresarios millonarios sin restricciones se encuentran los sueldos que se pagaron a los CEOS de Techan, La Nación, también de Radio Mitre y Viacom, entre otros. Estos miserables cobraron con fondos públicos el equivalente 3,4 IFE, sin necesitarlos.
Aunque en porcentaje sea menor, lo que queda expuesto es que para ayudar a los empresarios, no hay condicionamientos. Pero muy distintos son los requisitos que se exigieron a los informales o quienes se quedaron sin ingresos por la pandemia. Más de 4 millones de solicitudes de IFE fueron rechazadas.
Te puede interesar: El Gobierno puso más plata en subsidios de ATP para grandes empresas que para pymes chicas
Te puede interesar: El Gobierno puso más plata en subsidios de ATP para grandes empresas que para pymes chicas
Los números donde mueren los relatos
Se confirma entonces que casi el 83 % de los trabajadores formales privados inscriptos por sus empleadores en el ATP de abril, ganan menos de $ 67. 500. Si comparamos con la canasta de consumos mínimos elaborada por los trabajadores de la Junta Interna de Ate-Indec, ningún trabajador debería cobrar un salario inferior a ese monto. Sin reajuste salarial con una inflación que sigue en ascenso y la posibilidad de no percibir el aguinaldo de junio, el ataque al salario pulverizado de los trabajadores es constante. La situación de los informales es peor. Sólo se comprueba que la ofensiva patronal y del Gobierno para descargar el costo de la crisis sobre los trabajadores está en marcha, con la complicidad sindical.
Podés leer: Misión imposible: para el Indec una familia necesita $ 42.594 para no ser pobre
Podés leer: Misión imposible: para el Indec una familia necesita $ 42.594 para no ser pobre
Mientras el relato oficial sostiene que “los esfuerzos financieros que el Estado está haciendo para asistir a las y los trabajadores debe tener como claro norte una focalización que permita direccionar eficientemente los recursos hacia aquellas y aquellos que hayan sido altamente afectados y que, además, estén en condiciones de potencial vulnerabilidad social y económica”, como se lee en el informe.
Según un informe de la UNDAV los montos anunciados (pueden diferir de los ejecutados) para financiar las medidas frente a la crisis sanitaria y económica, rondarían los $ 850.000 millones. Según el ministerio de Economía, la dimensión del gasto se acerca al 5,6 % del PBI, menor en comparación a otros países donde ascendía al 20 % (Estado Español). Pero es importante saber ¿cómo se distribuye ese gasto?
Te puede interesar:¿En qué gasta la plata el Estado en esta pandemia?
Te puede interesar:¿En qué gasta la plata el Estado en esta pandemia?
Esta enorme diferencia, muestra la verdadera cara del Estado y el rol “esencial” que juega para preservar a los capitalistas y sus ganancias. Las medidas sociales como el IFE son necesarias, pero con montos que no sean de miseria. Con el impuesto a las grandes fortunas que presentó el FIT se podría financiar un salario de cuarentena de $30.000, además de adquirir el equipamiento médico necesario para las necesidades sanitarias, e iniciar un plan de viviendas para terminar con el hacinamiento. No atacar la ganancia de los miserables de siempre, insistir con promesas de pago usureras a los acreedores, pone fin a los relatos. Para evitar una catástrofe social mayor hay que desconocer el pago de la deuda odiosa.
Te puede interesar: El ajuste silencioso detrás de la pandemia
Te puede interesar: El ajuste silencioso detrás de la pandemia

Guadalupe Bravo
Nacida en Trenque Lauquen, Provincia de Buenos Aires en 1985. Es economista, recibida en la UBA. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas desde 2004. Coedita la sección de Economía de La Izquierda Diario.