×
×
Red Internacional
lid bot

Newsletter: El juguete rabioso. El juego del Fondo, el default y el ritmo de la crisis

Los vencimientos de deuda. El impacto de las medidas económicas. Las perspectivas hacia diciembre. Ya está en las bandejas de email el newsletter de Economía de La Izquierda Diario y El Círculo Rojo.

Pablo Anino

Pablo Anino @PabloAnino

Jueves 27 de julio de 2023 08:53

“Todos trabajamos entendiendo que este es un momento bisagra y que es clave que tengamos esta solución para evitar una catástrofe”. Esto afirmó Sergio Massa el 10 de marzo del año pasado cuando, al mando de la presidencia de la Cámara de Diputados, saboreaba la votación favorable al acuerdo con el FMI que había negociado Martín Guzmán. En esa votación, la mayoría de los brazos en alto la aportó Juntos por el Cambio.

Hoy, tal vez, Massa esté revisando sus palabras. La próxima semana, el Ministerio de Economía deberá afrontar pagos por U$S3.530 millones (U$S2.700 millones en concepto de capital y otros U$S800 millones en concepto de intereses). Si no paga, el país entrará en default con el organismo multilateral. La catástrofe que se procuraba evitar, según las palabras que emitió el tigrense en marzo de 2022, acecha nuevamente a la economía argentina justamente a causa de ese nuevo acuerdo pactado hace un año y cuatro meses atrás.

La burocracia del Fondo está a punto de iniciar sus vacaciones, por lo cual Massa está urgido de cerrar un acuerdo en los próximos días y lograr que lleguen dólares frescos: al menos, llegarían U$S4.000 millones que casi inmediatamente se irán por otra ventanilla para pagar los vencimientos de la semana próxima. El ministro insinúa que llegará una cifra mayor a ese monto con el fin de fortalecer las reservas del Banco Central y transitar el período electoral con menos estrés.

Para lograr cerrar el acuerdo, el equipo económico realizó una serie de anuncios como gesto de buena voluntad hacia Washington: aumentó el dólar para las economías regionales y el maíz a $340; implementó el impuesto PAIS con una alícuota del 7,5 % para las importaciones de bienes y del 25 % para las de servicios (en ambos casos, con algunas excepciones); aumentó el dólar solidario, que se equipara al dólar tarjeta en una cotización aproximada de $493.

Las medidas son una diagonal para evitar una devaluación fuerte, que es lo que exigía el Fondo, pero que no dejan de implicar una devaluación parcial sobre una parte importante de los bienes y servicios comerciados con el exterior. Se trata, sin dudas, de medidas que impactarán en nuevas rondas de aumentos de precios. No solo eso. Además, acentuarán las tendencias recesivas que ya operan en la economía: el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) exhibió caídas en las últimas mediciones de abril y mayo.

El impacto de la sequía durante este año es evidente. Pero las tendencias al aumento de la inflación y a la desaceleración económica son previas, y están en parte explicadas por las consecuencias del acuerdo alcanzado en marzo de 2022 con el organismo multilateral.

Desde la capital de los Estados Unidos, la vocera del Fondo anticipó que las medidas anunciadas en Buenos Aires tuvieron una buena recepción, pero el momento de la aparición de la letra chica del acuerdo se sigue postergando. Esa letra chica no explicitará las pretensiones estadounidenses sobre los recursos estratégicos del país, como el litio, pero seguro que el principal accionista del Fondo las está haciendo valer en la negociación.

Hasta aquí un anticipo. Si te interesa leer completa esta entrega de El juguete rabioso o que te lleguen los newsletters del programa radial El Círculo Rojo y La Izquierda Diario ingresa en este link


Pablo Anino

Nació en la provincia de Buenos Aires en 1974. Es Licenciado en Economía con Maestría en Historia Económica. Es docente en la UBA. Milita en el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Es columnista de economía en el programa de radio El Círculo Rojo y en La Izquierda Diario.

X