×
×
Red Internacional
lid bot

CAUSA MALDONADO. El juez Lleral pisó la Pu Lof y conversó con la comunidad mapuche

El gesto es inusual en dos meses que lleva desaparecido Maldonado. Pero para no parecerse a Otranto el juez debería hacer cosas concretas que difícilmente haga.

Miércoles 4 de octubre de 2017

El juez federal Gustavo Lleral, quien tiene a cargo la causa sobre la desaparición de Santiago Maldonado, visitó este miércoles a la comunidad mapuche Pu Lof en Resistencia de Cushamen y mantuvo una conversación con algunos de sus miembros.

De desconocen los ejes y términos de la conversación. Pero se descarta que como parte del diálogo se encuentre un fuerte cuestionamiento de la comunidad mapuche al proceder encubridor y cómplice del Poder Judicial a lo largo de estos dos meses de desaparecido Maldonado. Y sumarán a ello la denuncia a la sistemática persecución policial y judicial sobre la comunidad y su lonco Facundo Jones Huala desde hace mucho tiempo ya.

Si los mapuches logran un compromiso del nuevo juez de tener protección como testigos directos de los hechos en los que desapareció Santiago, y sobre todo si sus testimonios son considerados fiables y creíbles, no se descarta que en breve haya nuevas declaraciones testimoniales en la causa de parte de miembros de la comunidad, lo que podría aportar nuevas pruebas a la investigación sobre el accionar represivo y criminal de la Gendarmería Nacional y sus superiores políticos.

Entre esos testimonios estaría el de un joven mapuche que fue el último en cruzar el río y por eso mantuvo el último contacto cercano y el último diálogo con Santiago antes de que sea llevado por la Gendarmería. Un testimonio que mantiene coherencia y complementariedad con los ya volcados en la causa por Matías Santana, Soraya Maycoño, Claudina Pilquiman y otros miembros de la comunidad pero que su vez aportaría datos nuevos que incriminan aún más a la fuerza represiva estatal.

Fuentes cercanas a la comunidad confiaron a la periodista Adriana Meyer de Página|12 que “dada la escalada represiva de la justicia contra la comunidad, en el paraje ubicado entre Esquel y El Bolsón en tierras compradas por Benetton, comentaban que es un hecho inusual la presencia ya no de un juez sino de cualquier persona ajena a la comunidad”.

Este gesto hacia la comunidad mapuche por parte del juez que tiene la obligación de encontrar con vida a Santiago Maldonado dista de los gestos de Guido Otranto y la fiscal Silvina Ávila a lo largo de estos dos meses, todos tendientes a satisfacer las demandas del Gobierno de Mauricio Macri y la Gendarmería.

Es difícil imaginar que Lleral, un juez proveniente del riñón de Mario Das Neves y muy interesado en seguir ocupando su despacho en Rawson, además de diferenciarse en los gestos se diferencie también de Otranto y Ávila en lo (no) hecho para llegar a la verdad sobre lo que pasó con Santiago Maldonado y castigar a los culpables y sus encubridores.

La aparición de Santiago Maldonado y el castigo a los culpables de lo que le haya pasado sólo serán posibles con la movilización constante en las calles y la lucha independiente de todas y todos los interesados en que se haga justicia de verdad, empezando por la familia de Santiago y los organismos de derechos humanos. Así lo hicimos este 1 de octubre, copando la Plaza de Mayo y todas las plazas del país. Así hay que seguir haciéndolo.


Redacción

Redacción central La Izquierda Diario