×
×
Red Internacional
lid bot

Editorial De Editoriales. El kirchnerismo, su laberinto y las PASO

Fondos Buitres y Soberanía. Otro palo a la Corte Suprema. El baile de Scioli, Máximo y Randazzo. ¿Cristina candidata?.

Eduardo Castilla

Eduardo Castilla X: @castillaeduardo

Domingo 14 de junio de 2015

Este domingo los editoriales más importantes tienen uno de sus ejes en la rosca electoral. En pocos días cierran las listas definitivas para las PASO y se sabrá finalmente como juegan sus cartas los candidatos de los grandes partidos patronales. Se develará asimismo si Cristina Fernández es candidata. De refilón, Página12 le pega a los defensores de los Fondos Buitres y a la Corte Suprema de Justicia.

Nuevos y viejos buitres

Alfredo Zaiat, en la nota de tapa de Página12, defiende lo actuado por el gobierno nacional en la negociación con los Fondos Buitres. Leemos: “cuando la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos decidió no ocuparse del juicio de los fondos buitre contra la Argentina, dejando firme la sentencia del juez Thomas Griesa, hubo una comunión de dirigentes políticos y economistas del establishment que recomendó pagar sin protestar. Era un consejo desacertado. (…) Con el rústico argumento de que la suma no era elevada, que era un grupo reducido de querellantes y que el desembolso aliviaría el frente externo, aconsejaban aceptar una sentencia desproporcionada en relación al capital original de los bonos demandado”.

Así se defiende una ubicación del gobierno de defensa de la soberanía, obviando que es el mismo gobierno que en 2005 y 2010 negoció y pagó a otros Fondos Buitre. Salvo que se quiera presentar la historia en la tónica de “buenos y malos”, los que aceptaron el canje en esos momentos eran tan usureros como los actuales. La única diferencia es que aceptaron la nada despreciable rentabilidad del 300%, que el gobierno sigue ofreciendo hoy a los amigos del juez Griesa.

La deuda pública pasó de US$ 126 mil millones luego del canje de 2005 a US$ 200 mil millones a fines de 2013 y en la actualidad estaría superando los US$ 230 mil millones.

Pero los mecanismos de la dependencia no se reducen al pago de estas deudas. Una de las clave de la falta de divisas es la salida de capitales del país, fuertemente atada al peso del capital imperialista sobre la economía en su conjunto. Como se señala en el libro Restricción Externa (Crisis, 2014) “en la posconvertibilidad las firmas controladas por el capital extranjero tuvieron una participación mayoritaria en las principales variables económicas relevadas para el conjunto de las 500 mayores empresas del país. Así, por ejemplo, tales firmas (291, el 58,2% del total) aportaron casi el 75% de la producción total, el 78% del valor agregado, alrededor del 83% de las utilidades globales, el 56,4%de la ocupación, el 62,8% de la totalidad de los salarios abonados, el 79% de la inversión bruta fija global, aproximadamente el 77% de total de exportaciones, el 82% de las importaciones agregadas y las tres cuartas partes del excedente de comercio exterior del período 2003-2009” (pág. 74).

Por último, un detalle. Paradójicamente, Zaiat se “olvida” de nombrar a Miguel Bein, asesor económico de Daniel Scioli, quien afirmó la necesidad de pagar a los Buitres pero con una quita menor. Si Scioli es la “continuidad del modelo”, es mejor “no hablar de ciertas cosas”.

Una guerra de baja intensidad que se parece al TEG

Horacio Verbitsky vuelve a atacar este domingo a la Corte Suprema de Justicia. Se lee ahí “la resistencia corporativa al cambio es aún más evidente cuando se trata del propio Poder Judicial. En mayo de 2013 la ley 26.861 estableció el ingreso democrático e igualitario para letrados, empleados y personal de maestranza y oficios del Poder Judicial de la Nación e instituyó a la Corte como autoridad de aplicación, encargada de reglamentar los concursos de ingreso. (…) la Corte nunca dictó los reglamentos para el concurso ni se pronunció sobre el temario, el jurado, los lugares y las fechas de examen. (…) la Corte aprobó el 3 de febrero de 2015 la resolución 6/15, firmada sólo por Lorenzetti, Fayt y Maqueda, por la cual sepulta la ley que debía aplicar”.

Como se ha señalado en varias ocasiones, el kirchnerismo sufre los avatares de no haber encarado ninguna reforma seria de la justica que liquidara sus privilegios de casta: la intangibilidad de sus ingresos, el carácter vitalicio de sus cargos, las exenciones fiscales de las que gozan. Eso y su ligazón estrecha al poder económico, no se puede desactivar solo con discursos. El intento de colonizar la justicia de parte del oficialismo tiene la contradicción de fortalecer al mismo poder “contramayoritario” que hoy se combate periodísticamente.

El kirchnerismo y las PASO

Mario Wainfeld escribe este domingo que “el núcleo binario es lógico e inevitable: continuidad del gobierno o cambio de oficialismo. Lo que por ahí fue un error opositor es haberse almorzado la cena. Dio por hecho que el kirchnerismo se caería solito, como una fruta madura. (…) Pecaron de simplistas y de exitistas”.

Ese fracaso en los pronósticos se explica porque desde hace un año y medio el kirchnerismo ensaya una progresiva moderación en todos los terrenos. En lo cultural, se alineó con el Papa argentino, en lo económico avanzó con una importante devaluación del salario a inicios del 2014 y este año impuso el techo a las paritarias. En el terreno político hoy le abre paso a Scioli.

En ese marco se inscribe la rosca y la danza de la propia interna del FpV. Julio Blanck describe en Clarín que a Scioli y a Randazzo “no les falta razón para actuar de manera tan medrosa. Los dejó impresionados el guadañazo que Cristina le pegó en Chubut a Mario Das Neves. (…) inmediatamente después del castigo a Das Neves les agarró un ataque de verticalismo. Scioli elogió a Máximo y recordó a ‘ese gran presidente que fue Néstor’. Randazzo se sumó a los gestos de pleitesía subiendo la apuesta: dijo que le ‘encantaría’ que Máximo vaya en su lista. También se trepó a ese tranvía Aníbal Fernández, a quien dos veces esta semana dieron por bajado de su candidatura a gobernador. Fueron todas actuaciones para una sola espectadora”.

En el mismo diario Eduardo Van der Kooy escribe que “De Pedro se convirtió en la meca obligada de los intendentes bonaerenses que abandonaron a Sergio Massa. Regresaron al FPV para cuidar el territorio y la caja. Uno por uno desfilaron en su despacho. Los hizo fotografiar (…) les concedió cierta libertad para que dieran sus siguientes pasos. La mayoría optó por Scioli”.

Morales Solá, quien nos tiene acostumbrado a sus barbaridades, escribe hoy que “habría que remontarse al primer Perón, al final de la década del 40 y principios de la del 50, para encontrar un nivel parecido de obsecuencia política al que sucedió en los últimos días. Resultó conmovedor escuchar a Daniel Scioli y a Florencio Randazzo, por ejemplo, elogiar las condiciones políticas de Máximo Kirchner. El hijo presidencial dijo un solo discurso en su vida y sólo se dedicó a la política luego de que murió su padre. Nadie lo conoce más allá de algunos encuentros provocados por la casualidad. Nadie sabe, en verdad, quién es y qué quiere Máximo Kirchner. Todos suponen, en cambio, que de esa manera no se equivocarán con Cristina”. Solo por hoy, y con las reservas hacia el autor, suscribimos la frase.

En el medio de toda esa rosca, aún no está claro si CFK será candidata. Algunos las ubican como candidata al Parlasur, otros como posible candidata a diputada nacional. Habrá que esperar poco menos de una semana para dilucidar todo.

Santa Fe y las posibilidades del Frente de Izquierda

Hoy son las elecciones provinciales en Santa Fe. Las últimas encuentran muestran una paridad mucho mayor entre Del Sel (PRO), Perotti (FpV) yLifschitz (FP).

El Frente de Izquierda, que fue la primera fuerza en denunciar las maniobras fraudulentas en el escrutinio provisorio, logró superar el escollo de las PASO y, gracias a las simpatía despertada por una campaña de denuncia a la casta política que gobierna y legisla para los empresarios, puede lograr una buena elección en el día de hoy. Lleva como candidato a gobernador a Octavio Crivario (PTS) quien se destacó en el reciente debate de gobernadores provinciales. La joven Virginia Grisolía podría convertirse en concejal su logra subir un poco los porcentajes de las PASO.

Al finalizar la jornada La Izquierda Diario presentará un primer balance de esas elecciones.


Eduardo Castilla

Nació en Alta Gracia, Córdoba, en 1976. Veinte años después se sumó a las filas del Partido de Trabajadores Socialistas, donde sigue acumulando millas desde ese entonces. Es periodista y desde 2015 reside en la Ciudad de Buenos Aires, donde hace las veces de editor general de La Izquierda Diario.

X