El 11 de abril pasado fue aprobado el amparo que presentó el abogado Ulrich Richter ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que le permite cultivar, procesar y consumir marihuana con fines lúdicos.
Viernes 20 de abril de 2018
Éste es el segundo amparo que otorga en este sentido la SCJN, hace 3 años se aprobó la solicitud del colectivo SMART para poder comprar medicinas hechas a partir del cannabis.
Este fallo ha generado muchas expectativas debido a que por ley se necesita que los jueces determinen sentencia en el mismo sentido en 5 casos distintos para generar jurisprudencia y poder modificar la ley.
Sin embargo, a pesar de toda la investigación existente y todos los argumentos que demuestran que la marihuana no representa un riesgo para la salud la legalización de la yerba parece algo lejano e imposible si sólo se piensa en la vía de los tribunales.
La línea gubernamental es retrasar lo más posible cualquier modificación radical en torno al tema de la legalización, el negocio de la ilegalidad es enorme, instituciones y gobiernos de distintos países están involucrados y se benefician del tráfico ilegal de drogas.
México necesita la aprobación del vecino del norte para cambiar las leyes en torno a las drogas, después del gobierno de Trump y la modificación de la agenda política el avance de la legalización ya no tiene tanta certeza en EEUU –donde es legal el uso lúdico en 9 estados, pero no a nivel federal– y por lo tanto no puede haber un cambio radical en la política de drogas en nuestro país.
Es evidente que la prohibición de la marihuana sólo beneficia a los cárteles del narcotráfico, que se asocian con sectores del Estado, como las fuerzas de seguridad, sectores del poder judicial y del poder político, mientras que fortalece la criminalización de la juventud.
Después de la sentencia a favor de SMART miles de personas han acudido a los tribunales y a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) esperando que su caso llegue a la SCJN, debido a que la Comisión tiene que rechazar la solicitud de la o las personas para hacer uso de la mariguana y así lo pueda revisar la Corte.
Posteriormente, el fallo a favor del uso médico en el 2015 la Comisión se dedicó a dar largas a los casos siguientes para evitar que avanzaran a la Corte. El siguiente caso en este sentido que revisarán los jueces es un amparo solicitado en el 2015 por el aspirante a candidato a presidente Ríos Piter.
Legalidad con movilización en las calles
Lo que se aprueba sólo tiene efecto en los amparados, gente que tiene los recursos para poder pagar un despacho de abogados que lleve su caso o suscripciones a clubes de cannabis que han visto en este proceso una oportunidad de lucro.
Distintos empresarios se frotan las manos y esperan reformas las leyes para poder entrar en un negocio de millones de dólares.
En los países en donde se ha legalizado la mariguana la planta se convierte en un producto de valor agregado y queda lejos del alcance de los que menos tienen, ¿qué caso tiene para un trabajador la legalización si el medicamento vale miles de pesos, si la mariguana se convierte en un producto reducido a la diversión de la clase media?
La legalización integral para cualquier fin, sin excepciones, tiene que pelearse con movilizaciones en las calles, con organización y con el respaldo de los sectores explotados y oprimidos.
Para que los beneficios que se pueden obtener de esta planta en la industria, la medicina, la investigación sea para todos y todas y no sólo para las élites.
Salgamos a las calles y luchemos por la legalización de la mariguana para que su producción, comercialización y transporte quede bajo el control del Estado, excepto lo producido mediante el autocultivo individual o colectivo para consumo personal, que debe ser totalmente libre, sin ningún tipo de control estatal.
Luchemos también por que la investigación esté a cargo de las instituciones públicas de educación superior, que los medicamentos a partir de la yerba sean de distribución gratuita y que se deje de perseguir el autocultivo.