El manual distribuido por Ctera para las jornadas de reflexión por Santiago Maldonado, proponen como tema de trabajo la desaparición de Jorge Julio López. Este lunes 18 a 11 años de su desaparición Congresales de UTE llaman a jornada de reflexión y exigen que el sindicato movilice.

Federico Puy Docente | Secretario de Prensa Ademys
Viernes 15 de septiembre de 2017
El manual presentado por Ctera, para realizar jornadas de reflexión en las escuelas sobre la desaparición forzada de Santiago Maldonado, fue blanco de ataques del gobierno de Mauricio Macri y de los medios de comunicación. A pesar de ello fueron múltiples las iniciativas de los docentes que en las aulas trabajaron el tema. Con el tiempo se demostró que los docentes tenían razón, que el caso Maldonado está totalmente viciado por la puesta de pruebas falsas, por el brutal encubrimiento y persecución y estigmatización hacia el pueblo Mapuche. Hoy todos, menos el Gobierno, se preguntan: ¿dónde está Santiago Maldonado?
La escuela es un lugar privilegiado para la construcción y el ejercicio en los derechos humanos. El manual propone en su página 5 como trabajo para las aulas “Haciendo Memoria” recordar que “Jorge Julio López había sido un detenido desaparecido, que brindó testimonio por última vez en el juicio oral contra el comisario bonaerense Miguel Etchecolatz, un testimonio contundente que llevó a un fallo histórico en el que se condenó a prisión perpetua al genocida y se reconoció por primera vez el genocidio ocurrido durante la última dictadura cívico militar”. Pero López, plantea el manual de Ctera, “no pudo escuchar ese fallo pues fue desaparecido por segunda vez en la madrugada del 18 de septiembre de 2006. En democracia. Y aún sigue desaparecido”.
Estas orientaciones didácticas para el aula tienen que ser tomadas por todos los docentes que creemos que en la escuela hay que construir ciudadanos críticos. En el caso de Santiago Maldonado la misma Patricia Bullrich dejó correr que “Santiago estaba en Chile” y los diferentes medios de comunicación que siguieron esta línea, con el objetivo de encubrir y tirar pistas falsas, plantearon lo mismo. En aquel entonces, cuando desapareció Jorge Julio López, fue el mismo jefe de Gabinete Aníbal Fernández quien insinuó que López podía estar en cualquier lado, incluso “en la casa de una tía”, en lugar de investigar a los grupos de tareas que aún siguen operando desde el aparato represivo del Estado.
Luego de once años de ocurrido, la desaparición de Julio López sigue en la impunidad, bajo un manto de encubrimiento. Por eso docentes de UTE delegados, congresales y afiliados de la lista Marrón proponen discutir el caso de Jorge Julio López en todas las aulas, con los chicos y con sus familias. Además, exigen al sindicato que convoque a la movilización del lunes 18 a las 17 h de Congreso a Plaza de Mayo, bajo la consigna “A 11 años de la 2da desaparición de Jorge Julio López. Por Julio López, por Santiago Maldonado. Aparición con vida ya. El Estado es responsable”.

Federico Puy
Docente | Secretario de Prensa Ademys