×
×
Red Internacional
lid bot

Mundo Obrero. El mayor golpe al bolsillo desde 2002: el salario real cayó 13 % el último año

La Secretaría de Seguridad Social reconoció que el salario real cayó 13,2% entre noviembre de 2017 y 2018. La peor pérdida desde 2002. Por el panorama recesivo, las consultoras descartan una recuperación.

Lucho Aguilar

Lucho Aguilar @Lucho_Aguilar2

Miércoles 30 de enero de 2019 14:03

El dato es brutal e incuestionable. Brutal porque confirma que la caída del salario real supera el 13% y es la pérdida más fuerte desde la crisis de 2001. Incuestionable porque surge de datos oficiales. La Secretaría de Seguridad Social informó que la última medición de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (Ripte), realizada en noviembre, mostró una caída de 13,2% interanual en términos reales.

Para el Ripte, el sueldo privado promedio bruto fue de 33.733 pesos, que implica un aumento nominal de casi 29% pero una caída real de 13,2%. Sin embargo, según el propio Indec, la mitad de los trabajadores del país, formales e informales, ganaba 15.000 pesos mensuales o menos en el tercer trimestre del año. La mitad del parámetro que toma el Ripte. Para esos 9 millones de personas el golpe al bolsillo es mucho más brutal.

El dato anticipa las mediciones de la Secretaría de Trabajo y el Indec, que se conocerán esta misma semana. Sin embargo, no tiene en cuenta los nuevos tarifazos que están en marcha, como los del transporte y los servicios públicos.

Un panorama poco alentador

Pero todo indica que el golpe al bolsillo seguirá su curso. Según Mara Ruiz Malec, analista del Instituto de Trabajo y Economía de la Fundación Germán Abdala (Itega), “el contexto es muy complejo: hay recesión, hay pérdida de puestos. Y también creemos que la inflación esperada por el gobierno está subestimada. Así que es posible que haya una nueva caída del poder adquisitivo” (BAE).

Pero también las consultoras de buena relación con el gobierno preveen una situación crítica. Según Ecolatina, "el ingreso disponible para consumo no crecerá ya que el principal factor detrás de la inflación será la suba en los regulados (tarifas de los servicios públicos y otros gastos difícilmente eludibles como educación formal, prepagas y combustibles), que llegará incluso a promediar un alza de 5% mensual entre febrero y abril" (TN.com.ar).

La consultora de Orlando Ferreres refleja en un gráfico la caída desde 2001, con bajas en 2014, 2016 y sobre todo 2018.

La situación es mucho peor para los sectores más empobrecidos. Los especialistas calculan que por cada 2,5 puntos de caída del salario, sube un punto la pobreza. Con estos datos que reconoce el gobierno, la pobreza se estaría incrementando entre un 6 y un 7%. Millones de hombres, mujeres y sobre todo niñes cada vez más hundidos en la miseria.

¿Y los sindicatos?

No hace falta ilustrar mucho los responsables de este golpe al bolsillo. Los empresarios están logrando descargar la crisis sobre las espaldas populares. El gobierno lo está garantizando con la devaluación y los topes salariales, y estos números paradójicamente son una “buena noticia” para los planes acordados con el FMI. Por ahora, un triunfo de clase. El aumento de la explotación de la clase trabajadora, con el ataque al salario y los nuevos impulsados flexibilizadores, son parte del saqueo en marcha.

Pero también hay una gran responsabilidad de las cúpulas sindicales, que han pactado las paritarias a la baja en cada uno de los gremios. En los “dialoguistas” pero también en los “opositores”: en el fondo coinciden en contener las demandas obreras y apostar a la campaña peronista para octubre.

El Frente de Izquierda denuncia ese pacto y exige un plan de lucha para recuperar el salario perdido y conquistar uno que cubra la canasta familiar, actualizado automáticamente por la inflación. En los sectores que haya recesión, que se repartan las horas sin tocar el salario. Que se anulen los tarifazos y las reformas en los convenios colectivos.

Hay que enfrentar este ataque a las condiciones de vida del pueblo trabajador.

Foto: María Paula Ávila


Lucho Aguilar

Nacido en Entre Ríos en 1975. Es periodista. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas desde 2001. Editor general de la sección Mundo Obrero de La Izquierda Diario.

X