El 22 de abril de 1870, nacía en Simbirsk, Rusia, el gran revolucionario del siglo XX Vladimir Ilich Ulianov (el futuro Lenin), el organizador y líder del Partido Bolchevique, la Revolución de Octubre de 1917, la creación de la URSS y la fundación de la III Internacional. En homenaje a su nacimiento, recomendamos la lectura de la compilación realizada por el CEIP León Trotsky en 2009.
Miércoles 22 de abril de 2015
Trotsky proyectaba publicar una biografía de Lenin antes de la muerte del dirigente de la Revolución de Octubre, especialmente desde 1923. Pero se decidió a publicar unos primeros esbozos y discursos cuando el avance de la burocracia estalinista en el aparato del partido y del Estado, amenazaba los primeros logros de la revolución socialista. Lenin, como demuestran Trotsky y luego historiadores como E. H. Carr o Moshe Lewin, murió batallando contra estas tendencias.
Junto a las revisiones teóricas y prácticas burocráticas, comenzaron a pulular las tergiversaciones y falsificaciones históricas y, por supuesto, biográficas. Especialmente convertían a Lenin en un ícono desde su niñez, unían su figura a la de Stalin y denigraban o "hacían desaparecer" a los otros dirigentes bolcheviques, especialmente a Trotsky, alimentando el culto a la personalidad.
En las biografías más recientes de intelectuales como Hélène Carrère d’Encausse o Richard Pipes (al igual que los escribas del imperialismo de la época), Lenin, en cambio, tenía características maléficas de nacimiento expresadas en su autoritarismo, crueldad, inflexibilidad por el objetivo (la cual era una de sus mejores cualidades), ambición por el poder. Creando un partido a su imagen y semejanza dio lugar a un Stalin, el cual era comparable con Hitler por sus niveles de crueldad. De ahí que el comunismo estaría condenado desde su propia génesis.
Trotsky, quiso desmentir todas estas tergiversaciones, principalmente las estalinistas aunque, como se ve en su artículo sobre el "testamento" de Lenin (en esta compilación), también contra biógrafos como Emil Ludwig. Lo hizo en medio de tremendas dificultades, a través de los distintos exilios, de las persecuciones dentro y fuera de la URSS a él y sus partidarios, los Juicios de Moscú, la muerte y asesinato de todos sus hijos, al mismo tiempo que luchaba teórica y prácticamente por construir la IV Internacional.
Trotsky se esforzó por mostrar un Lenin real, incluidas sus contradicciones, especialmente en su juventud (el único texto específicamente biográfico que llegó a terminar), en la que éste último, tardíamente para la época, comienza a simpatizar con el populismo. Nos muestra un Lenin producto de las condiciones de su época pero que, a su vez, concentraba capacidades excepcionales que, gracias a un gran esfuerzo personal, le permitieron romper con el pensamiento imperante en ésta y llevar a la acción las ideas revolucionarias desarrolladas por el marxismo predecesor. Como dijo en 1923, en su alocución “Lenin enfermo”: “Marx es el profeta de las tablas de la ley y Lenin el más grande ejecutor del testamento, que no sólo dirigía a la elite proletaria, como lo hizo Marx, sino que dirigía clases y pueblos en las ejecuciones de la ley, en las situaciones más difíciles que actuó, maniobró y venció”. Lenin, según Krupskaia un mes antes de morir, releyó estos párrafos del libro en preparación de Trotsky.
Trotsky no pudo completar su proyectada biografía de Lenin. Pero, aunque con ciertos lapsus, el conjunto de materiales aquí compilados, logran darnos una idea bastante profunda y acabada de la vida y personalidad del gran revolucionario ruso.
Para leer la presentación completa del libro, ingresar al sitio web del CEIP http://www.ceipleontrotsky.org/Presentacion-4997
Reproducimos un extracto de la nota biográfica escrita por Trotsky para la Enciclopedia Británica que conforma esta compilación:
NOTA BIOGRÁFICA SOBRE LENIN
LENIN, Vladimir Ilich Ulianov (1870-1924), fundador y espíritu guiador de las Repúblicas Soviéticas y la Internacional Comunista, el discípulo de Marx, el líder Partido Bolchevique y el organizador de la Revolución de Octubre en Rusia, nació el 9 (22) de abril de 1870, en la ciudad de Simbirsk, en la actualidad Ulianovsk. Su padre, Ilya Nikolaievich, era maestro de escuela. Su madre, Maria Alexandrovna, era hija de un doctor llamado Berg. Su hermano mayor (n. 1866) se unió a la “Narodovoltze” (una sociedad terrorista revolucionaria) y participó en el fallido atentado contra la vida de Alejandro III, fue ejecutado (en 1891); éste fue un factor determinante en la vida de Lenin.
Primeros años: El tercero de una familia de seis, Lenin completó su curso en el gimnasio [liceo] de Simbirsk en 1887 y obtuvo la medalla de oro. Ingresó a la Universidad de Kazan para estudiar Derecho, pero en diciembre del mismo año fue expulsado por haber participado en una reunión de estudiantes y desterrado de su país. No fue sino hasta el otoño de 1889 que se le permitió regresar a Kazan, donde empezó a hacer un estudio sistemático de Marx y conoció a los miembros del círculo marxista local. En 1892 Lenin aprobó los exámenes de derecho de la universidad de San Petersburgo (1), y en 1892 empezó a ejercer como abogado en Samara, compareciendo por la defensa en varios juicios. Su vida, sin embargo, estuvo principalmente dedicada al estudio del Marxismo y su aplicación al desarrollo económico y político de Rusia y, subsecuentemente, de todo el mundo.
En 1894, se mudó a San Petersburgo, y empezó su trabajo de propaganda. A este período corresponden los primeros escritos polémicos de Lenin dirigidos contra el partido popular y pasaron de mano en mano en forma de manuscrito. Inmediatamente después, Lenin empezó una lucha teórica en la prensa contra los falsificadores de Marx. En abril de 1895 primero viajó al exterior a reunirse con Plejanov, Zasulich, Axelrod y el Grupo Marxista conocido como el Osvobojdenie Truda (Emancipación del Trabajo). A su regreso a San Petersburgo, organizó el ilegal “Sindicato para la liberación de la Clase Trabajadora”, el cual rápidamente se transformó en una importante organización que llevaba adelante tareas de propaganda entre los trabajadores. En diciembre de 1895 Lenin y sus colaboradores más cercanos fueron arrestados. El año 1896 lo pasó en prisión y, en febrero de 1897 estuvo exiliado por tres años en la provincia de Yenisei en el este de Siberia. En 1898 se casó con N.K. Krupskaia, una camarada del Sindicato de San Petersburgo y su fiel compañera por los restantes 26 años de su vida. Durante su exilio finalizó sus trabajos económicos más importantes, El Desarrollo del Capitalismo en Rusia, basado en un enorme corpus de material estadístico (1899). En 1900 Lenin fue a Suiza con el objetivo de organizar, con el Grupo Emancipación del Trabajo, la publicación de un periódico revolucionario dirigido a Rusia. A final del mismo año apareció en Munich el primer ejemplar de Iskra (La Chispa), con el lema “De esta chispa arderá la llama”. Su objetivo era dar una interpretación marxista de los problemas de la revolución, con las consignas políticas de la lucha, y para formar un partido revolucionario centralizado “ilegal” de socialdemócratas, el cual, ubicándose a la cabeza del proletariado iniciaría la lucha contra el zarismo. La idea de un partido organizado que lidere la lucha del proletariado en todas sus formas y manifestaciones, una de las ideas centrales del Leninismo, está íntimamente ligada a la idea de la hegemonía de la clase obrera dentro del movimiento democrático del país. Esta idea encontró una expresión directa en el programa de la dictadura del proletariado cuando el desarrollo del movimiento revolucionario preparó las condiciones para la Revolución de Octubre. (…)
La Revolución de 1917: La Revolución de Febrero de 1917 encontró a Lenin en Suiza. Sus intentos de llegar a Rusia se toparon con la oposición del gobierno británico y decidió viajar a través de Alemania. El éxito de su plan le dio a los enemigos de Lenin la ocasión para una feroz campaña de calumnias, las cuales, no obstante, fueron impotentes para impedirle asumir la dirección de su partido y, al corto tiempo, de la revolución.
En la noche del 4 de abril, al bajarse del tren, Lenin dio un discurso en la estación Finlandia en Petrogrado. Repitió y desarrolló las ideas principales que mantendría los días siguientes. El derrocamiento del zarismo, dijo Lenin, era sólo la primera etapa en la revolución. La revolución burguesa ya no podría satisfacer a las masas. La tarea del proletariado era armarse, fortalecer el poder de los soviets, despertar a los distritos del país y preparar para la conquista del poder supremo en el nombre de la reconstrucción de la sociedad sobre bases socialistas.
El programa de cambios sociales no era sólo mal visto por aquellos que participaban en la propaganda del socialismo patriótico, sino que incluso fue causante de una oposición dentro de los mismos bolcheviques. Plejanov calificó el programa de Lenin de “loco”. Lenin, sin embargo, previó que la desconfianza en la burguesía y en el Gobierno provisional crecería con más fuerza cada día, que el partido bolchevique obtendría una mayoría en los soviets y que el poder supremo pasaría a sus manos. El pequeño diario Pravda se transformó repentinamente, al estar en sus manos, en un poderoso instrumento para el derrocamiento de la sociedad burguesa.
La política de coalición con la burguesía perseguida por los socialistas patrióticos y el desesperado ataque con el cual los aliados forzaron al Ejército Ruso a asumir el frente provocaron a las masas y llevaron a las manifestaciones armadas en Petrogrado en los primeros días de julio. La lucha contra el bolchevismo se volvió intensa. El 5 de julio, falsos “documentos” fueron publicados por los servicios secretos contrarrevolucionarios, pretendiendo probar que Lenin estaba actuando bajo las órdenes del Estado mayor alemán. Al anochecer, destacamentos “confiables” convocados desde el frente por Kerensky y oficiales Cadetes de los distritos alrededor de Petrogrado ocuparon la ciudad. El movimiento popular fue aplastado. La persecución de Lenin llegó a su punto más alto. Ahora empezó a trabajar “clandestinamente”, ocultándose primero en Petrogrado con una familia de trabajadores y luego en Finlandia.
Los días de julio y las represalias que siguieron provocaron una explosión de energía en las masas. Los bolcheviques obtuvieron la mayoría en los Soviets de Petrogrado y Moscú. Lenin demandó acción decisiva para tomar el poder supremo. “¡Ahora o nunca!” repetía en vehementes artículos, cartas y entrevistas. (…)
Muerte: El agotamiento, como resultado de un excesivo y duro esfuerzo a lo largo de varios años, arruinó la salud de Lenin. La esclerosis afectó sus arterias cerebrales. A principios de 1922 sus doctores le prohibieron realizar tareas diarias. De junio a agosto la enfermedad avanzó rápidamente y, por primera vez, empezó a perder la capacidad de habla, y en diciembre su mano y pierna derechas quedaron paralizadas. Murió el 21 de enero de 1924 a las 6.30 de la mañana en Gorki, cerca de Moscú. Su funeral fue de una muestra de amor y dolor ejemplar de parte de millones.
El aspecto exterior de Lenin se distinguía por su simplicidad y fortaleza. Era más bajo que la talla común, con los rasgos comunes de un rostro eslavo, iluminados por una mirada penetrante; su poderosa frente y su aún más poderosa cabeza le otorgaba un rasgo distintivo. Era un trabajador incansable sin par. Puso la misma escrupulosidad ejemplar en los círculos de lectura en un pequeño club de trabajadores en Zurich que en la organización del Primer Estado Socialista del Mundo. Supo apreciar y amar a pleno la ciencia, el arte y la cultura, pero nunca se olvidó que las mismas todavía estaban en manos de una pequeña minoría. Su estilo de vida en el Kremlin era algo diferente al de su vida como exiliado en el exterior. La simplicidad de sus hábitos diarios se debía al hecho de que el trabajo intelectual y la intensa lucha no sólo absorbían sus intereses y pasiones sino que también le dieron una intensa satisfacción. Sus pensamientos nunca dejaron de concentrarse en la tarea de liberar a los trabajadores.
1. La ciudad de San Petersburgo fue fundada por Pedro el Grande en 1703, convirtiéndola en la capital del imperio ruso hasta la Revolución de Octubre cuando el gobierno soviético trasladó la capital a Moscú. Desde 1914 hasta 1924 pasó a llamarse Petrogrado y desde la muerte de Lenin en 1924 hasta 1991 se convirtió en Leningrado. En 1991 retomó su antiguo nombre: San Petersburgo.
Para adquirir la publicación: IPS “Karl Marx”, Riobamba 144, CABA.