Es necesaria una salida política que enfrente a este modelo de destrucción y sequía como lo son la gran industria forestal, significa enfrentar de lleno al Estado y todo su aparato represor, una lucha que requiere de grandes alianzas estratégicas que apunten a un mismo enemigo, junto con desarrollar un plan de reconversión productiva que ponga en valor el bosque nativo y permita la retirada de los monocultivos.
Lunes 11 de octubre de 2021
Paro de conductores de camiones forestales
Desde el día 5 de octubre, los conductores de camiones forestales, comenzaron una manifestación en los principales lugares de la ruta 5 sur. Cerca de 700 camiones comenzaron la paralización de la ruta de Los Ángeles, esto, porque acusan constantes ataques en la macrozona sur, finalmente la ruta fue medianamente despejada, para dejar pasar a vehículos particulares. Dos días después, los conductores se reunieron en la moneda con el ministro del interior y seguridad pública, Rodrigo Delgado, donde pedían medidas de seguridad luego que terminara el Estado de Excepción impuesto por el gobierno desde la rebelión y la pandemia. Junto con esto, piden mantener patrullajes mixtos de la policía y el ejército. Dicha reunión no logró el objetivo que tenían los conductores, por lo que manifestaron la intención de intensificar las protestas, donde decidieron tomarse ambas vías “hasta que el gobierno se pronuncie” dijo el vocero, incluso si es que le aplican la Ley de seguridad del Estado por tomarse las carreteras e impedir que camiones del transporte de elementos esenciales como combustible, alimentos, insumos médicos, etc. Continúen la ruta.
El día viernes recién pasado, el gremio de transportistas de las forestales, comunicaron la suspensión de la paralización hasta el día martes -de vuelta del fin de semana largo- por el alto flujo de autos. A su vez, emplazó a Rodrigo Delgado, para lograr un diálogo fructífero con soluciones concretas de lo que vienen demandando. Los camioneros hicieron un llamado a las personas de que no transiten por la ruta de Duqueco y Collipulli, ya que van a cortar la ruta.
Mientras el paro de los camioneros y cortes total de ruta se realizan, vemos una recurrente impunidad del actuar de algunos sectores, donde se les permite todo, incluso el resguardo policial cuando hay manifestaciones mientras que cada movilización de estudiantes, profesores, comunidades mapuche o trabajadores son duramente reprimidas, como lo ocurrido el día de ayer, con la muerte de Denis Cortés, abogada de Derechos Humanos.
Reacciones de los sectores políticos
El delegado presidencial, Victor Manoli, fue hasta el lugar donde se concentran los camioneros, para intentar llegar a un acuerdo, lo cual no tuvo ningún resultado. “Tuvimos una reunión con el señor Manoli, con el señor Pablo Urquizar, con la señorita Katia Guzmán y con otros personeros más. Concordamos en tener una reunión en La Moneda, cosa que no ocurrió. Nuevamente el Gobierno está mintiendo con respecto a eso y nosotros estamos manifestando de esta manera", manifestó el vocero. Por su parte, el presidente de RN, mismo partido de Piñera, pidió al gobierno que se decrete Estado de Excepción Constitucional para la zona, “Creemos sin lugar a dudas que los hechos de violencia que han ocurrido durante estas últimas semanas, que son la continuidad de una acción coordinada para generar una debilitamiento del estado de derecho, no deben quedar en impunidad“, dijo. Mientras que desde el mismo sector, el gobernador de La Araucanía, Luciano Rivas, manifestó su total apoyo a los camioneros y dio cuenta que el gobierno ha llegado lento para resolver esos problemas.
Durante el día de ayer, el candidato presidencial de la derecha, Sebastián Sichel, pidió al gobierno que se decrete Estado de Excepción Constitucional, solicitando que el ejército intervenga junto con las policías “Es urgente el estado de excepción en La Araucanía, hay que dar las señales correctas, ya no aguanta más la militarización terrorista y que no hagamos nada”, señaló en mesa central. Pero no solo esto, también manifestó que las personas que piensan que La Araucanía no está militarizada están errados, ya que para este existe una militarización “de los malos” haciendo alusión al pueblo mapuche.
Desde otro espacio, el encargado de relaciones internacionales del Consejo de Todas las Tierras, Aucán Huilcaman, manifestó que el gobierno de Piñera fracasó completamente en la relación con el pueblo mapuche, y que mientras supuestamente buscan dialogar a través del Centro Nansen para la Paz, insisten en dar recursos para aumentar la militarización. En relación al paro de camioneros que se ha extendido, Huilcaman dijo que “los camioneros están por un lado aprovechándose de la situación del conflicto en La Araucanía, un conflicto entre el Estado chileno y el pueblo mapuche, para conseguir algunos beneficios a su favor. Beneficios de orden económico”, así también, mencionó que hay una claridad de que el gobierno tiene dos formas de operar, el primero, de “carácter represivo con los mapuche que reivindican sus derechos, y otro distinto con los camioneros que quieren anular esos derechos, y cuyas manifestaciones incluso contaban con la seguridad de Carabineros”.
La industria forestal en el sur de Chile
La industria forestal es dueña de más de 600 mil hectáreas en toda la región de La Araucanía, es decir, un 20% de la superficie total. Si se realiza una comparativa en el precio por hectárea durante los años 1994 y 2017, ha aumentado significativamente.
Las familias Matte y Angelini, son dueñas del 70% del negocio forestal a nivel nacional. El grupo Matte tiene el control de la forestal CMPC, mientras que la familia Angelini, es el dueño de la Celulosa Arauco, donde se producen más de 4 millones de toneladas de celulosa cada año. Las riquezas de estas familias no provienen de un día para otro, sino que son potenciadas en medio de la dictadura de Pinochet, por medio del decreto de Ley 701 del año 1974, el cual sigue en vigencia en la actualidad, denominada “ley al fomento industrial”, la que termina por financiar un 75% de los recursos a los monocultivos de Eucaliptus y Pino.
Para el año 2018, había 100 mil personas que no tenían acceso al agua potable, debiendo ser abastecidos por medio de camiones aljibes, a su vez, la región más pobre a nivel nacional, La expansión forestal no ha aumentado los ingresos de la población, ni ha reducido el desempleo. Por el contrario, su crecimiento está vinculado al aumento de la pobreza y la desigualdad de ingresos entre la población indígena y no indígena”, detalla Ciper Chile en la investigación ¿A quiénes beneficia el odio racial en Wallmapu?
Por la restitución y devolución del territorio ancestral al pueblo mapuche
El territorio del Bío Bío y La Araucanía, viven la mayor recuperación de tierras desde los años 90. Donde ha dejado en evidencia el fracaso de la Conadi y la mezquindad de agricultores y grandes forestales.
El pueblo mapuche fue expulsado de sus tierras por la ocupación del Estado de Chile a fines del siglo XIX cuando el "Wallmapu" era un país independiente y libre. Sistemáticamente redujeron a las comunidades a tierras infértiles y prácticamente el Estado regaló tierras a empresarios nacionales y extranjeros. Además de esto, todas los predios ocupados recientemente se encuentran aprobados para restitución según Conadi, es decir, se demostró que son tierras usurpadas.
La constante política del gobierno de Piñera y los sectores a derecha por el Estado de sitio en la macro zona sur.
Una de las demandas al centro tanto por el gobierno y los sectores a derecha, es poner mayor militarización y el Estado de sitio en las regiones del sur, de las cual el Estado reprime las luchas que ponen por delante las demandas históricas, donde las tierras fueron usurpadas y que hoy se encuentran en manos de las forestales como las de la familia Matte, y el grupo Angelini, que, junto con el latifundio en la región, son cómplices del Estado, donde solo les interesa ganar millones a costa de los trabajadores y los sueldos de hambre, centrándose solo en solucionar a costa de la militarización e inclusive con la ley “Anti tomas” impulsada por la derecha, cuando han sido desde su propio sector quienes han usurpado históricamente el territorio mapuche, donde quieren solo atacar con profundas leyes represivas, para resguardar y defender la propiedad privada.
La política represiva y la permanente militarización del Estado de Chile solo ha agudizado el conflicto, que por lo demás solo podría apaciguarse en la medida que exista una salida de fondo al problema del territorio, lo cual no vendrá de la mano de la misma institucionalidad chilena que se ha encargado de privatizar a manos de las grandes forestales. Por lo mismo, desde nuestra perspectiva, creemos que es imprescindible la devolución del territorio ancestral al pueblo mapuche, lo que pone en jaque a la industria forestal y su modelo extractivista.
En ese sentido, creemos que una salida política que enfrente a este modelo de destrucción y sequía, significa enfrentar de lleno al Estado y todo su aparato represor, una lucha que requiere de grandes alianzas estratégicas que apunten a un mismo enemigo. Por ende, es crucial desarrollar alianzas de lucha contra el modelo forestal, que permita la unidad entre las comunidades mapuche y los sectores obreros forestales, muchos de ellos pertenecientes a comunidades aledañas, esto en función de desarrollar un plan de reconversión productiva que ponga en valor el bosque nativo y permita la retirada de los monocultivos que tanta sequía provocan, agudizando la crisis climática que enfrenta la humanidad.
Una alianza entre los grandes sindicatos forestales y las comunidades pueden cumplir un rol clave para enfrentar la represión del gobierno y por la devolución de las tierras ancestrales.