×
×
Red Internacional
lid bot

Elecciones Universitarias. El "nuevo" comité ejecutivo del STUNAM tras las elecciones

El día de hoy integrantes del Comité Ejecutivo del STUNAM electo, realizaron la toma de protesta a la que no acudieron los secretarios y secretarias de la “Planilla de Unidad” puesto que denunciaron ante la STPS irregularidades y falta de transparencia en las elecciones.

Viernes 6 de mayo de 2022

Es la primera vez que la toma de protesta del Comité Ejecutivo no se realiza con todos los integrantes electos. Las y los secretarios de la “Planilla de Unidad” se retiraron arguyendo irregularidades en el proceso.

Ante rueda de prensa la “Planilla Roja” lamentó que no asuman con responsabilidad el cargo y que ellos seguirán manteniendo la democracia como lo han hecho por más de 40 años.

Ésta ocurrió después de una protesta que hubo durante el CGR para la toma de protesta, en el que representantes del colegio electoral presentaron diferencias con el informe central de colegio electoral, aduciendo que presentarían las irregularidades ante la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS).

Lourdes Zea, secretaria de organización llamó a votar el acuerdo con el informe central que rechazaba cualquier irregularidad, la cual fue aprobada por mayoría por los integrantes de su corriente, la “Planilla Roja”.

Los resultados de las votaciones para elegir al Comité Ejecutivo el Sindicato de Trabajadores de la UNAM reafirman a la “Planilla Roja” con mayoría (66%) y a la “Planilla de Unidad” como segunda fuerza (28%), por lo que el nuevo secretario General será Carlos Hugo Morales, sucesor de Agustín Rodríguez.

De acuerdo a la votación y asignación proporcional de los cargos, la plantilla del Comité Ejecutivo queda integrada de la siguiente forma:

Fuente: www.stunam.org.mx

Los resultados

Las cifras sobre la participación en estas elecciones indican que votaron 16 mil 028 por “la Roja”, 6 mil 754 por la “Planilla de Unidad”, 700 para “Alternativa Universitaria”, 406 por “Bloque por el cambio” y 91 por “Ola Rosa”.

La participación en la elección suma 23 mil 979 votos de un total de 30 mil 414 afiliados. Lo cual quiere decir que el 21% no participó de la elección o anulo su voto. Si hiciéramos este mismo ejercicio para comparar los votos emitidos, se aproximarían a los que tuvo la “Planilla de Unidad”, y para la “Planilla Roja” representarían el 40% de los votos obtenidos.

Esto significa que hay miles de trabajadoras y trabajadores que no participaron de la elección ¿por qué no se ven representados en ellas? Porque consideran que emitir un voto no cambiará nada. Sorprende que ante estos datos ninguna de las planillas presentadas haga referencia a estos miles que integran también la base trabajadora. Incluso las actas se limitan solamente a los votos emitidos.

En este mismo sentido es importante señalar que actualmente hay 4 mil 117 afiliados académicos al STUNAM, de los cuales es difícil conocer su participación pues no hay datos sobre su participación en la elección, no obstante, es cierto que también han manifestado su descontento ante la falta de actuación por parte de las tres secretarias académicas frente a las demandas de estabilidad laboral. Hablamos pues de miles de administrativos y académicos que no participan de las elecciones y que ante el escenario actual de avance sobre el CCT y la necesidad de conquistar la estabilidad laboral para académicos se requiere una política que resuelva los problemas de la base y luche por mejores condiciones laborales.

Por otro lado, la "Planilla Roja" no obtuvo un significativo aumento en su votación que en el periodo anterior de elección en 2017 fue de 15 mil 856. Por su parte la “Planilla de Unidad” tuvo un descenso en su votación -sobre todo porque no se presentaron con las mismas alianzas-, ya que en el anterior elección obtuvieron 8 mil 568 votos.

Esto muestra que no hubo cambios sustantivos en la integración del actual Comité Ejecutivo pues se mantienen la mayoría de las y los secretarios; reafirmando la hegemonía de la "corriente roja" en el STUNAM y su poder corporativo.

Lo que sí se expreso claramente en estas elecciones son los diferentes grupos políticos que integran a la “Planilla Roja” pues cada secretario o secretaria mostró su fuerza política en determinadas facultades; apareciendo más como una “planilla de planillas” que como una fuerza homogénea con pugnas internas. Sin duda esto está vinculado a la pérdida de su figura central, Agustín Rodríguez quién era la amalgama de las fuerzas y corrientes que integran el sindicato a través de su contención, cooptación o negociación.

Por ello, también escenarios que no se habían dado antes, por lo menos públicamente, ahora tienen lugar. Y es que la denuncia de corrupción hacia el fallecido Agustín Rodríguez por parte del ex secretario de cultura, Carlos Rey Espinosa por “un contrato de 3 millones de pesos de un curso que nunca realizó la escuela primaria del STUNAM (CEPPSTUNAM)” es muestra de ello.

Esto, tras haber sido sustituida su esposa Lidia Prado Prado, unas horas de realizarse la elección. En el audio Carlos Rey señala que tuvieron covid y que por ello no se presentaron a las actividades de la campaña. Esto a la vez que muestra el nepotismo dentro del sindicato, también significa una ruptura pública al interior de "la Roja", de uno de los grupos que integra la roja liderado por Carlos Rey.

Asimismo evidenció la política del “dedazo” para ocupar los cargos, pues en el último momento se designó a una nueva figura sin ninguna consulta, pese a que la "planilla de los 19" ya había sido acordada en reuniones de la corriente en donde supuestamente son tomados los acuerdos con sus integrantes.

«Todo esto, también nos lleva a preguntarnos ¿qué tipo de democracia hay en el STUNAM cuando sus representantes tienen más de una década en el cargo y la mayoría más de dos décadas?»

la perpetuación en los cargos es sólo una de las características del corporativismo dentro del STUNAM

Estatuto y la perpetuación de la planilla mayoritaria

El artículo 83 del estatuto sindical, establece que la proporcionalidad de cargos en la cual se señala que “las planillas que obtengan por lo menos el veinte por ciento de los votos emitidos tendrá derecho a un número determinado de cargos”, y que la “planilla mayoritaria se le asignará automáticamente el cinco por ciento más uno”. Esto significa que a la “Planilla Roja” le corresponden 14 secretarias y a la “Planilla de Unidad” cinco secretarías.

En primer lugar, habría que resaltar que dicho artículo del estatuto sindical es un candado burocrático para que las corrientes políticas con menos votación que la segunda fuerza, no ocupen cargos de representación -lo cual también vale para todas las elecciones que se llevan dentro del sindicato-, por lo que Desde las Bases STUNAM pensamos que esto fortalece un “sistema bipartidista” en el sindicato.

En segundo lugar y, ligado a lo anterior, es que la asignación automática a la planilla mayoritaria fortalece su perpetuación como dirección pues el estatuto no establece una relación directamente proporcional entre votos y cargos, lo cual impide que otras corrientes sindicales ocupen cargos y que exista una verdadera libertad de tendencias al interior;. De haber una representación directamente proporcional, eso permitiría que sectores de base críticos con posiciones antiburocráticas, dispuestos a defender el CCT y democratizar el sindicato puedan participar en la toma de decisiones. Que, en última instancia, significa el respeto a la decisión de la base sobre sus representantes y forma parte de uno de los puntos por luchar para una verdadera democracia sindical.

La perpetuación de la dirección tiene una base material. En relación al Comité Ejecutivo le permite posicionarse en la secretarias con mayor importancia en términos labores, como presupuesto, bolsa de trabajo, finanzas y académicas. Es decir, disponiendo de los recursos de las los trabajadores pueden mantenerse en la dirección administrando lo conquistado con la huelga de 1977. Esto es principalmente reproducido por “la Roja”, pero también en sus cargos por la “Planilla de Unidad”.

Desde ya que no podemos obviar que existen cuadros dentro del sindicato y al interior de "la Roja", que tienen una posición que llaman “institucional” que recuerda a los orígenes de dicha corriente pensados para los trabajadorxs, sin embargo, ellxs mismos saben que en las plenarias de su corriente, las críticas caen en un saco roto en el cual se sigue disciplinadamente la línea de los principales dirigentes.

La reforma laboral y el voto “secreto, libre y directo”

Uno de los aspectos que el gobierno de la AMLO ha reiterado como un beneficio para la clase trabajadora es la participación de la STPS en las elecciones sindicales, pero omite recordar que esto fue parte de las medidas impuestas por el EU en el TMEC en materia de “democracia”.

Esto, en su cara laboral, tiene como objetivo no impulsar la democracia a través del voto individual y secreto, como factor esencial de las relaciones laborales en contrataciones que son colectivas, pretendiendo acabar así con el corporativismo.

No podemos olvidar que en las décadas pasadas el corporativismo en los sindicatos se fortaleció por la profundización de la alianza con el Estado y, en el caso del STUNAM, se mostró en la desvinculación activa con los movimientos sociales y las luchas de trabajadores, con la liquidación de la huelga como método para luchar por mejoras salariales y laborales, dejando de pelear junto a otros sectores y centrales sindicales.

Una pasivización política del sindicato que hoy se sigue expresando con la tregua que mantienen con el actual gobierno y declaraciones políticas de “la lucha por el cambio de rumbo económico” que no es más que letra muerta pues la dirección del STUNAM no tiene una política consecuente de unidad y lucha combativa.

En sí, la promoción del voto individual y secreto no implica arribar a la democracia al interior de los sindicatos, mientras promueve la existencia de varios sindicatos en una empresa, así como la promoción individual frente a la contratación colectiva, lo cual a todas luces apunta a fragmentar a los sindicatos.

la promoción individual frente a la contratación colectiva; lo cual es un riesgo a todas luces para fragmentar a los sindicatos.

«Por otro lado, en este ámbito, la Reforma Laboral sólo tiene un enfoque hacia el procedimiento electoral que deja por fuera el sustento político y social que tiene que ver con las condicionantes productivas y laborales reales. Ante esto no podemos dejar de ver que la flexibilización constituyó un retroceso laboral para todas y todos los trabajadores y en su salario, condiciones de labores y de vida.»

Esto se tradujo también en el STUNAM en un salario que no alcanza a cubrir la canasta básica, los programas de calidad y eficiencia como programas de productividad que se traducen en estímulos salariales y no como un aumento directo al salario; así en la instauración un política de clientelismo por parte de la dirección sindical sobre los derechos laborales conquistados en el CCT.

Ante este balance de las elecciones y la necesidad de luchar por la democratización de nuestro sindicato te invitamos a conocer a la Agrupación Desde las Bases STUNAM, integrada por administrativos y académicos.