×
×
Red Internacional
lid bot

ADOPCIÓN HOMOPARENTAL. El oportunismo de Matthei ante el apoyo de la adopción homoparental

La alcaldesa de Providencia y militante de la UDI, Evelyn Matthei, declara “apoyar” que parejas LGTBI puedan adoptar, sin embargo pertenece a uno de los partidos más conservadores y homolesbotransfóbicos de Chile, que hasta el día de hoy apoya la dictadura de Pinochet.

Lunes 16 de julio de 2018

La ex candidata presidencial de la UDI y alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, a través de una entrevista con La Tercera, expresó estar a favor ante la posibilidad de la adopción homoparental: “Siento que es súper difícil decir si uno apoya o no apoya. Creo que el mundo va para allá. Y muchas veces es un tema de si lo queremos ahora, en cinco años más o en diez años más. Finalmente, son temas que se van decidiendo y se están decidiendo en el Congreso. Si tú me dices si un niño va a estar mejor en un hogar homoparental o en el Sename, ¿alguien tiene dudas dónde va a estar mejor?" afirmó.

También reconoció diferencias en el bloque del histórico partido pinochetista y Opus Dei, sobre los denominados "temas valóricos" declarando que “Ha sido una lucha de ideas, pero no de personalismos ni de peleas. A mí, por lo menos, la diversidad de opiniones es algo que me gusta… He sentido que la UDI se ha portado en forma muy leal al gobierno. Obviamente, hay temas que a la directiva no le han gustado, pero han puesto sus puntos de vista con claridad. Siento que han jugado en equipo. Yo no pienso igual que la presidenta de la UDI (Jacqueline Van Rysselberghe). Sin embargo, creo de verdad que lo ha hecho bien" argumentaba.

Como hace unos días atrás, la presidenta de la UDI calificó oportunistamente a su partido de “feminista”, Van Rysselberghe quien abiertamente esta contra el aborto en cualquier causal y estar totalmente en contra de la diversidad sexual, con frases como: “¿Qué culpa tiene un niño de que lo adopte una pareja homosexual?” y “Hay más trastornos emocionales de niños que han convivido con parejas homosexuales”.

Así mismo, Evelyn Matthei en el seminario “Más mujeres en política” organizado por Evópoli, declaraba que en el feminismo “nadie sobra”. Estos dichos se han producido en el marco de las movilizaciones del movimiento feminista, siendo la nueva tónica de la derecha chilena que apoyó la dictadura militar. Buscando oportunistamente ganar simpatía del movimiento y la población, puesto que el gobierno de Piñera no tiene hegemonía para pasar rápidamente su agenda pro empresarial, así que ocupa estas frases “populistas” de la “UDI popular”, haciendo demagogia de nuestros derechos, como lo es la adopción homoparental y el derecho al aborto legal, libre, seguro y gratuito.

También oportunistamente el año pasado en el municipio de providencia, se desarrolló el izamiento de la bandera de la diversidad sexual, en el marco del día “17 de mayo” donde la Organización Mundial de la Salud (OMS) quitó de su lista de enfermedades la homosexualidad.

Sin embargo, la derecha pinochetista de la UDI históricamente se ha negado a otorgar derechos a las mujeres y diversidad sexual, como por ejemplo, la Ley de identidad de género y el matrimonio igualitario, dada su estrecha relación con el Opus Dei, la iglesia y sus valores morales conservadores, que hasta hoy influencian y permean la toma de decisiones de este Estado.

Matthei declaraba también en la entrevista, que como han dicho en la UDI, no se trata de una agenda solamente de la izquierda, sino que "son agendas del país. Perdón, es evidente que las personas que son homosexuales lo han pasado muy mal en Chile durante décadas. ¿Vamos a permitir que eso siga sucediendo? O sea, no es una agenda de la izquierda. Es una agenda de dignidad humana", afirmó.

De igual manera se refirió a la forma que se está legislando en el Congreso, declarando que el segundo poder del Estado es "irrelevante". Argumentando: “Uno compara el Congreso con lo que era el primer Congreso el año 90, y uno nota la precariedad, la falta de preparación, los modos tan desagradables a veces”, afirmando también, que: “Van a salir cada vez más personas que se han hecho un nombre en el fútbol, canto, actuación, locutores (…) Con esos tiempos tan cortos y ese financiamiento tan exiguo, no hay forma de darse a conocer cuando es una persona nueva”.

Y respecto al gobierno de Piñera: "Primero, el gobierno puede gobernar sin necesidad de legislar (….) yo por ahora trataría de mandar los menos proyectos posible, porque lo más probable es que mandes un caballo y va a salir un camello" afirmó.

Claramente no es el mismo congreso del año 90’, la irrupción del conglomerado del Frente Amplio teniendo gran presencia, con 21 parlamentarios, cambio la manera de legislar, sin embargo a pesar de que han dicho estar a favor de la mayoría de los derechos de la diversidad sexual y de las mujeres, en vez de poner sus tribunas para movilizar a cientos de miles en las calles, para imponer las demandas y derechos democráticos mínimos; como cupos laborales trans, el matrimonio igualitario, la adaptación homoparental, deciden marchar con las organizaciones oficialistas como el MOVILH quienes han vendido los derechos de la diversidad sexual, con cualquier gobierno de tuno haciendo lobby parlamentario, al igual que el Frente Amplio poniendo sus fuerzas en el parlamento en vez de movilizar a miles.

La UDI popular pinochetista de Jaime Guzman y los derechos de la diversidad sexual

El partido que desde sus inicios apoyó a la dictadura militar de Pinochet, del cual su fundador fue Jaime Guzman, referente homolesfotransfobico y misógino. Teniendo estrecha relación con los Chicagos Boys y el Opus Dei, refuerza los valores del status quo de la moral conversadora de la iglesia católica, que hoy está cuestionada y en un crisis por los casos de abusos y pedofilia, son quienes abiertamente están contra la diversidad sexual y el aborto clandestino, donde cientos de mujeres mueren en condiciones precarias al no ser legal.

Así mismo, mientras se declaran ser feministas y Matthei estar a favor la adopción homoparental, la UDI históricamente se ha negado a los derechos más mínimos en materia de género y sexualidades, como los reproductivos; estando en contra del aborto como ya mencionamos, haber estado en contra de la pastillas del día después, y si se trata de los derechos sexuales, piden cárcel para quienes contagien VIH sabiendo que portan el virus.

Frente a los derechos de la diversidad sexual y las mujeres ¿Hacía donde avanzar?

Al lado de la cordillera, en Argentina por ejemplo; se conquistó al calor de movilizaciones de cientos de miles, el matrimonio igualitario, sin exceptos de contradicciones, la ley de identidad de género igualmente. Hubo un gran movimiento, donde también solidarizaron otros sectores de la sociedad como las y los trabajadores, las mujeres y la juventud, a poder conquistar los derechos democráticos de la diversidad sexual. Sin embargo, si bien en materia de derechos y legalidad avanzaron, las contradicciones son latentes.

Al igual que en Chile, la esperanza de vida de las personas transexuales no supera los 35 años, no se asegura una ley de cupos laborales trans, teniendo que exponerse a las precariedades de la vida y el trabajo sexual. Evidenciando que pese al aprobarse la ley de identidad de género en Argentina, los acuerdos de la legalidad no son acuerdos ante la vida cotidiana, puesto que la moral de la iglesia conservadora sigue pesando en la educación y en la toma de las decisiones en el estado. Por esto, es necesaria la separación efectiva de la iglesia con el estado, para que haya efectivamente una educación sexual integral y no sexista en los colegios, liceos y universidades.

En Argentina, también se han desarrollado un gran movimiento de mujeres, exigiendo el derecho al aborto legal, libre, seguro y gratuito, con un desarrollo de la “marea verde”, en alza de cientos de mujeres de mujeres luchando en las calles, con el apoyo de otros sectores como la diversidad sexual, las y los trabajadores, pobladores y estudiantes. Que lograron arrebatar la aprobación del derecho al aborto legal en la cámara de diputados.

Esta experiencia en unidad con otros sectores y de movilizaciones en las calles, se debe desarrollar por un gran movimiento de la diversidad sexual donde podamos conquistar todos nuestros derechos y no sufrir las precariedades por tener una orientación sexual distinta a la comúnmente impuesta por la heterónoma.


Andrea Ramirez

Delegada de género y sexualidades en la Mesa coordinadora de Pedagogía en Educación Básica en la Universidad Ex- Pedagogico, Militante de Pan y Rosas y Partido de Trabajadores Revolucionarios