×
×
Red Internacional
lid bot

Confirmado. Sacaron el IFE y ajustaron jubilados para pagar deuda: le darán U$S 430 millones al Club de París

El pago equivale a un mes de un IFE para cuatro millones de personas. Hay recursos para la deuda mientras se decidió eliminar el Ingreso Familiar de Emergencia en el Presupuesto de este año, se ajustó jubilaciones y salarios públicos. Hay que invertir las prioridades.

Martes 22 de junio de 2021 19:59

Foto: Télam.

El ministro de Economía, Martín Guzmán, anunció que el Gobierno alcanzó un entendimiento con el Club de París y realizará pagos de alrededor de U$S 430 millones. Un monto que equivale a lo mismo que otorgar un Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) de $ 10.000 para cuatro millones de personas por un mes. La suma que pagará Fernández representa $ 41.008 millones, si se considera un dólar promedio de este año a $ 95,4.

Te puede interesar: Club de París: el reciclaje eterno de una deuda fraudulenta

El Gobierno decidió eliminar el IFE en el Presupuesto 2021 bajo el irreal supuesto que este año la pandemia no afectaría al país. En esa ley también se recortó partidas sociales, salud, y salarios en términos reales. Hay que recordar que a pesar de los conflictos internos dentro del Frente de Todos, el Presupuesto fue aprobado por todos. Cristina Fernández está al frente del Senado y Máximo Kirchner al frente de la conducción del bloque oficialista en Diputados.

Si bien el IFE de $ 10.000 era un monto insuficiente para que los hogares lleguen a fin de mes, casi 9 millones de personas lo cobraron. Este año hubo nuevos anuncios oficiales, como la ampliación de la Tarjeta Alimentar, un bono de $ 15.000 para un millón de personas, entre otros, pero están muy lejos de cubrir al universo que cobró el IFE.

Este no fue el único recorte. En mayo, según un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso, el gasto público primario descendió 17 % en términos reales. Esta baja se explica, por la caída en los montos destinados a las jubilaciones (-10 % interanual) y de los salarios públicos (-8 %) en términos reales. También lo destinado a programas sociales se desplomó un 42 % en términos reales.

Te puede interesar: Te puede interesar: La pobreza, el perverso liberal y la poca fe keynesiana

Este año, además, la recaudación (ingresos para el Estado) se recuperó. En los primeros cinco meses del año hasta mayo, los ingresos tributarios subieron 68 % interanual en términos nominales. Es decir, muy por encima de la inflación, es decir que mejoraron en términos reales.

Según la economista Marina Dal Poggeto, el déficit fiscal acumulado a mayo fue de 0,3 % del PBI, contra 2,6 % del mismo período de 2020. Esto significa, que en los primeros cinco meses del año, el déficit casi se acerca al “déficit cero”. Por esto, el exministro de Economía de Carlos Menem y Fernando de la Rúa, Domingo Cavallo, felicitó a Guzmán.

Invertir las prioridades

El ajuste que realiza el Gobierno no es para todos. La deuda, a pesar del discurso oficial contra el endeudamiento macrista, se sigue honrando. Alberto Fernández, desde que asumió hasta fines de abril, pagó más de U$S 6.000 millones (según los datos de la Oficina de Presupuesto del Congreso), sin realizar ninguna investigación, a organismos multilaterales de crédito y otros Estados. Entre los beneficiarios está el FMI.

A pesar de estos pagos, la deuda es una gran hipoteca. El Indec informó este martes que la deuda externa argentina llegó a U$S 269.508 millones al término del primer trimestre de este año. Es necesario rechazar el acuerdo con el FMI, el Club de París y movilizarse por el desconocimiento soberano de la deuda.

Mientras el Gobierno prioriza el pago de la deuda, la pobreza afecta al 44,2 % de la población, según estimó la UCA. La eliminación del IFE, entre otros recortes de “gastos” vinculados al Covid, en la perspectiva de mostrar un ajuste que le guste al FMI, no son neutrales al momento de medir la pobreza.

¿Hay recursos para un IFE? Sí. La recaudación mejoró, como señalamos anteriormente, y hay un ingreso de dólares por exportaciones agrarias alto, también se pagan millones de intereses por las Leliq, un instrumento de deuda del Banco Central, los bancos ganan mucha plata. ¿Por qué el Gobierno no afecta los intereses de los sectores que más ganaron como los bancos, las patronales agrarias y las grandes empresas?

Hay que cambiar las prioridades y lo primero debería ser atender las necesidades de millones que la están pasando mal.


Redacción

Redacción central La Izquierda Diario