×
×
Red Internacional
lid bot

Editorial. El país de sombrero

Un decretazo para resetear el país y ponerlo de rodillas frente a los dueños de todo. Editorial de “El Círculo Rojo”, programa de La Izquierda Diario que ese emite los jueves de 22 a 24 h por Radio Con Vos, 89.9.

Fernando Rosso

Fernando Rosso @RossoFer

Jueves 21 de diciembre de 2023 23:38

  •  El Mega - Decreto de Necesidad y Urgencia emitido por el Gobierno tiene dimensiones gigantescas. Cada lectura —se está haciendo una especie de lectura colectiva— genera que los especialistas en distintos temas encuentren nuevas disposiciones que siempre van en la misma dirección: fortalecer al poderoso de esa área.

    La resolución elimina decenas de regulaciones, habilita la privatización de las empresas públicas —como YPF— y abre la puerta a todo tipo de operaciones en dólares. Se propone reformar regresivamente el sistema laboral liquidando de un plumazo conquistas que costaron décadas de lucha al movimiento obrero. También pretende cambiar el sistema de salud y de la industria farmacéutica, deroga la Ley de Alquileres. Son como 300 reformas que contiene el texto que se publicó este jueves en el Boletín Oficial. El decreto deroga leyes que obligaban a las empresas a garantizar el abastecimiento de alimentos, elimina las normativas de promoción industrial en zonas desfavorecidas; pretende desregular las telecomunicaciones y hasta propuso la creación de sociedades anónimas en el fútbol. Habilita a que los extranjeros no tengan límites para comprar tierras. En el ámbito laboral se deroga prácticamente el derecho de huelga (declarando esenciales a muchas actividades), autoriza jornadas de hasta 12 horas diarias, termina de hecho con las horas extras, aumenta el período de prueba y habilita cambios en las indemnizaciones.

  •  Cada ley derogada o reformada puede tener un nombre propio de la empresa o el grupo de empresas al que se favorece —como afirmó el periodista Leandro Renou—: la derogación de las leyes de góndolas, Abastecimiento y Observatorio de Precios va como anillo al dedo de la Coordinadora de Productores de Alimentos (Copal); la desregulación de los ingenios es un favor la empresa Ledesma de Jujuy; la reforma en el sistema de salud y las prepagas está al servicio de Swiss Medical, OSDE y Galeno; la modificación de la ley de Tierras parece a pedido de los magnates Lewis o Benetton. La empresa de Elon Musk fue nombrada directamente por Javier Milei. La de Alquileres favorece al lobby inmobiliario; las reformas laborales al conjunto del empresariado.
  •  El DNU asesino de Milei y sus consecuencias zanjó por la vía de los hechos un debate abierto hasta ayer: una discusión que enfrentaba a aquellos que decían que había que esperar a que se hiciera “la experiencia” con el Gobierno en un tiempo indeterminado contra quienes considerábamos que correspondía salir a enfrentarlo porque, ya con el “caputazo” estaba infringiendo un daño mayúsculo a las mayorías populares y había dejado tanto el rumbo como los métodos. Los “tiempistas” de siempre, para los que en todo momento y en todo lugar “hay que esperar”, los genios de la correlación de fuerzas siempre adversa, decían que no era el momento y que la marcha de la izquierda era “casi” ultraizquierdista. Bueno, si tomamos la jornada de ayer de conjunto, la marcha —de la que participó todo el equipo de ECR— logró quebrar el protocolo de Patricia Bullrich y —como dijo Alejandro Bercovich en Pasaron Cosas— hizo su aporte para que se perdiese el miedo. Empalmó (en parte, allanó el camino) a los cacerolazos de la noche. En el día de hoy hubo asambleas en múltiples lugares de laburo, movilizaciones, ruidazos, mañana hay marchas, paros, concentraciones.
  •  En el libro El largo camino de la renovación. El thatcherismo y la crisis de la izquierda, Stuart Hall —sociólogo jamaiquino, pero que vivió gran parte de su vida en Gran Bretaña— escribió que la derecha se ha renovado y "reformado" completamente. Constituye una fuerza político-ideológica de un tipo completamente nuevo. Y, a pesar de los gestos que la dirigencia ocasionalmente hace hacia la tradición, ahora debe ser entendida como una fuerza política activa, comprometida activamente con la filosofía de dice que para conservar, debe reformar, y para preservar, debe revolucionar.
  •  Algo así propone Milei (en condiciones absolutamente diferentes a las Margaret Thatcher, lo hemos analizado en este espacio), pero lo que quiero destacar acá es la disposición hacia determinados fines para los cuáles propuso diferentes medios: un ajustazo inicial, un protocolo represivo y un resteo general del país para devolverle todo el poder al poder. Para este objetivo puso al conflicto en el centro. Cree —y en esto tiene razón— que para lograr una salida desde el punto de vista de este régimen social, es decir desde el punto de vista de la reestructuración capitalista que reclama el poder, es inevitable el conflicto, o para decirlo más llanamente, es ineludible el combate. En ese punto (y destaco casi solo en ese punto) es un thatcherista convencido.
  •  ¿Por qué es importante esto? Porque define la estrategia para enfrentarlo, la necesidad de asumir al adversario o al enemigo tal y como se presenta. Porque el DNU para Milei puede ser un objetivo de máxima en tiempo y forma, pero también puede cambiar de medios. No está descartado que tome la propuesta de los radicales que en su comunicado oficial dicen que muchos puntos del decreto son correctos y que se podría enviar como una “Ley espejo”, es decir, le proponen a Milei hacer “mileísmo por otros medios”. Tampoco está descartado que todos se centren en una estrategia judicial (la CGT presentó un escrito) y que, el Poder Judicial, supongamos declara inconstitucional o ilegal este o aquel artículo, pero deja en pie gran parte del Decreto, es decir, que salga un “mileísmo parcial”, pero que logre avanzar pasos importantes en lo que buscaba.
  •  ¿Por qué es clave alertar sobre estas posibles maniobras? Porque la disposición de fuerzas que vimos en estos días dejó en claro que se puede derrotar todo el plan de Milei (el DNU es solo la forma): porque fracasó el protocolo de Bullrich, porque crece la oposición social, porque a diez días de asumir ya se expresó en la calle y porque (y acá están las diferencias con el thatcherismo), por arriba Milei se parece los “profetas desarmados” de lo que hablaba Maquiavelo (él se presenta como un profeta, en realidad como divulgador de la profeta que sería su hermana). Maquiavelo escribió en El príncipe que “Los pueblos son tornadizos; si es fácil convencerlos de algo, es difícil mantenerlos fieles a esa convicción, por lo cual conviene estar preparados de tal manera, que, cuando ya no crean, se les pueda hacer creer por la fuerza”. Para esto los profetas debían estar “armados”. Y tanto en esa época y más ahora “armado” debe entenderse no solo con el “protocolo represivo” (de hecho, la mera fuerza a veces es sinónimo de debilidad), sino “armado” políticamente. Y en ese terreno, Milei tiene muchos problemas: son una camarilla improvisada con divisiones internas (con Victoria Villarruel está todo podrido), minoría parlamentaria, debilidad institucional etc.
  •  Si en estas condiciones se pretende salir al cruce de la guerra que plantea Milei con “ceremonias” judiciales o parlamentarias, es la forma más perversa de brindarle una fuerza de la que carece. Hay que asumir el conflicto, no por el conflicto mismo, sino para evitar que se ponga el país de sombrero.
  • Fernando Rosso

    Periodista. Editor y columnista político en La Izquierda Diario. Colabora en revistas y publicaciones nacionales con artículos sobre la realidad política y social. Conduce el programa radial “El Círculo Rojo” que se emite todos los jueves de 22 a 24 hs. por Radio Con Vos 89.9.

    X