El último informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ubicó a Chile como el país más desigual. Revisa acá algunos de los datos que lo confirman.
Viernes 25 de noviembre de 2016
Foto: RT
Según el informe del llamado “club de los países ricos”, Chile encabeza la lista de países más desiguales. La comparación se realiza a través del coeficiente de Gini: mientras mayor es la cifra, más desigualdad existe. Chile este año anotó 0,47, seguido de México con 0,46, y Estados Unidos con 0,39.
En un país en donde gobiernan los empresarios, no resulta extraño que uno de los candidatos presidenciales sea Sebastián Piñera, multimillonario que es parte del 1% más rico de Chile. ¿Y quiénes son sus competidores? Figuras como Lagos e Insulza, quienes profundizaron el Chile neoliberal heredado de la dictadura, que instauró las groseras desigualdades existentes.
En ese marco, tampoco llama la atención que los parlamentarios de la cámara de diputados ganen sobre 40 veces un sueldo mínimo y los senadores sobre las 80 veces. Todo, mientras según los datos entregados el año 2015, 70% de los trabajadores gana menos de 426 mil pesos.
Y no sólo en la estructura laboral se ve esta desigualdad, sino que también se ve reflejada en el entramado impositivo que rige en Chile: el 1% más rico de Chile paga lo mismo en Impuesto al Valor Agregado (IVA) que el 20% más pobre, al momento de comprar un kilo de pan.
Es simple, quienes luchamos por una educación gratuita, por un sistema de reparto solidario de pensiones que termine con las AFP, por el derecho a huelga y la negociación colectiva por rama, por la igualdad de salarios entre mujeres y hombres que realizan el mismo trabajo; somos quienes apuntamos por terminar con este Chile brutalmente desigual.
Quienes se oponen a estas medidas, encabezados por los empresarios, son los que colaboran para que Chile gane año a año el galardón del país más desigual.