lid bot

DIA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES. El país se tiñó de verde porque las calles son nuestras

Tal como lo anticipó este domingo 8 de marzo, las marea verde volvió a copar las calles de todo el país, de norte a sur, de este a oeste. El aborto legal va a ser ley por la fuerza organizada en las calles que una vez más demostró ser poderosa.

Natalia Morales

Natalia Morales Diputada provincial PTS-FIT, Jujuy | @NatuchaMorales

Martes 10 de marzo de 2020 03:22

Tal como lo anticipó este domingo 8 de marzo, cuando miles protagonizaron pañuelazos en rechazo a la provocación de la cúpula clerical contra el derecho al aborto, las marea verde volvió a copar las calles. En todo el país, de norte a sur, de este a oeste, el reclamo de aborto legal ya y de inmediata separación de las iglesias del Estado, se hizo oír. Va a ser ley por la fuerza organizada en las calles, que una vez más demostró ser poderosa.

Con decenas de miles de personas, las plazas se tiñeron de verde. Si este 8M fueron varias las provincias donde las mujeres y disidencias se movilizaron para no regalarle nuestro día a la jerarquía de la Iglesia, ayer 9 de marzo nos multiplicamos por la fuerza que nos contagiaron quienes salieron en todo el mundo, como en Chile, México, Francia, el Estado Español.

Es que la demanda por el aborto legal ha sido tomada como causa de cientos de miles, pero también por la rabia de ver cómo nos matan por el sólo hecho de ser mujeres, sin que el Estado, sus instituciones, ni ningún gobierno de turno, haya garantizado ni garantice las medidas elementales, básicas, que hacen falta para paliar este situación, como denunciaron desde el Frente de Izquierda Myriam Bregman y Nicolás del Caño. El presupuesto necesario para garantizar un plan de acción ante la gravedad de este tema, también es materia de debate. El 8 de marzo, Fátima Acevedo, que había denunciado innumerables veces la violencia de la que era víctima, fue hallada muerta. Fué el femicidio número 64 en lo que va del año, por esta misma causa: la violencia patriarcal.

Te puede interesar: Myriam Bregman sobre los femicidios: “Es urgente que el Congreso trate este tema”

En todo el país

En la Ciudad de Buenos Aires, más de 50 mil mujeres marcharon hasta Plaza de los Dos Congresos, donde se leyó un documento. Una enorme marea verde, fundamentalmente de jóvenes, aplaudió con fuerza cuando desde el escenario se habló de la legalización del aborto, de la exigencia de separación de las iglesias del Estado, de los femicidios, del llamado al no pago de la fraudulenta deuda externa. El aplauso decidido también se hizo sentir cuando la madre de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, Nora Coriñas, se dirigió a todes.

Como en el resto del país, la juventud demostró allí que no va a regalar la pelea por sus derechos. Su energía revulsiva contagió a miles de mujeres trabajadoras, desocupadas, amas de casa y jubiladas, como también de los pueblos originarios, que se hicieron presentes. Con sus pañuelos verdes y naranjas, el glitter y sus carteles, la marea verde volvió a hacer sentir su exigencia y volvió a contagiar a muchas más.

Junto a la agrupación Pan y Rosas, se movilizaron también trabajadoras en lucha, que marcharon desde la Plaza de Mayo hasta el Congreso de la Nación junto al Frente de Izquierda Unidad. Como advirtieron desde Pan y Rosas, y subrayó ante los medios la diputada (mc) Nathalia González Seligra, hoy secretaria gremial del Suteba La Matanza, en varias provincias siguen enfrentando las paritarias a la baja con paros y acciones de protesta que fueron brutalmente reprimidos.

"Por eso la solidaridad con las maestras", dijo Seligra, que contó que desde temprano, junto a la Corriente Nacional 9 de Abril, realizaron un corte de calle para nacionalizar su reclamo y rechazar la represión. Un gesto de sectores antiburocráticos en un gremio mayoritariamente femenino, para reafirmar que la deuda es "con las mujeres trabajadoras y sus familias, no con el FMI”.

Podés ver: La marea verde mostró su potencia otra vez frente al Congreso: qué dejó el #9M2020

En Rosario, miles de mujeres no llegaron siquiera al monumento a la bandera. Más de 25 mil personas fueron parte de la movilización que desbordó la misma organización.

El reclamo del aborto fue masivo y contundente pero también contra la violencia, ya que Santa Fe es la segunda provincia que lidera femicidios en el país con casos muy brutales los últimos días. Las docentes que están en lucha hicieron columnas grandes contra el 3% de aumento que les ofreció el gobernador Perotti.

En esta ciudad, como sucedió el domingo en otras, el FIT-U comenzó el día con una acción frente al arzobispado por la separación de la iglesia del Estado y el aborto legal. En la marcha fueron parte de un bloque independiente que planteó que el aborto y la ESI sin condiciones lo ganamos en las calles, donde volvió a mostrarse que está la fuerza para arrancar los derechos que nos niegan.

En Santa Fe Capital miles marcharon hacia la Casa de Gobierno con un fuerte reclamo también contra la violencia y femicidios, luego del terrible asesinato de Fátima Acevedo.

Verónica Carrizo, joven trabajadora y referente de Pan y Rosas sostuvo: "Nosotras proponemos que esta enorme fuerza sirva para enfrentar los planes de ajuste del gobierno nacional y provincial. No confiamos en ellos porque nunca nos regalaron nada. Hoy, incluso, están negociando con los buitres a nuestras espaldas. Sabemos que eso es hambre para el pueblo trabajador y particularmente de las mujeres y niñes que son les más pobres.

El #9M también fue multitudinario en Córdoba . Unas 50 mil personas fueron parte de la convocatoria de la asamblea Ni Una Menos, cuyas banderas principales fueron contra los femicidios y por el aborto legal, seguro y gratuito.

Las jóvenes, familiares víctimas de femicidio, las docentes en lucha, y la comisión de Mujeres de Minetti, que en el escenario denunciaron que "violencia patriarcal y machista es también la violencia laboral, la falta de trabajo, el no pago de salarios" fueron parte distintiva del masivo acto luego de la marcha.

La concejala Laura Vilches y la legisladora Noel Argañaraz, encabezaron la columna de Pan y Rosas.

En Neuquén participaron unas 6 mil mujeres en una marcha que pasó por lugares emblemáticos, como la Catedral, el Monumento a la Madre donde ellas hacen generalmente su ronda los jueves
.
Igual que en el resto del país, hubo organizaciones feministas, de mujeres, disidencias sexuales y de género y organizaciones mapuches. También estuvieron sindicatos, encabezados por ATEN con trabajadoras de la educación en lucha y los partidos políticos.

Como menciona esta nota, fueron miles de jóvenes que llegaron al monumento y marchaban junto a sus amigas, sus compañeras de facultad o de trabajo. Con sus pañuelos en alto, reclamaron que el aborto sea ley, exigieron que no haya ni una menos y denunciaron que en lo que va del año fueron asesinadas al menos 71 mujeres.

El apoyo a la docencia, a las obreras de Zanón y de la Textil Neuquén, en campaña en defensa de las gestiones obreras, también se hizo sentir.

La dirigente de Pan y Rosas e integrante de la Secretaría de Género del hospital Castro Rendón, Julieta Katkoff, contó a La Izquierda Diario:

En el norte del país, más de quince mil mujeres y sectores de las disidencias colmaron las calles de las capitales y principales ciudades, para responder a los gobiernos que se manejan como feudos, con fuertes vínculos con la Iglesia, y con un importante accionar antidemocrático que pesa mucho más sobre las mujeres.

En la Tucumán de Manzur y los antiderechos, la marcha superó las diez mil personas. La Asamblea Ni Una Menos, referencia de la pelea por los derechos de las mujeres, de las niñas y disidencias, expresó en un documento el rechazo al pago de la deuda, ninguna concesión a la Iglesia con respecto al aborto y exigió a Manzur que pague la cláusula gatillo y deje de ajustar a las docentes y estatales.

Desde esa provincia, Alejandra Arreguez, dirigente del PTS FIT volvió a destacar la alianza expresada en las calles de jóvenes, estudiantes y trabajadoras de la educación que están en lucha.

En Jujuy las mujeres desafiaron a la Iglesia y al régimen policíaco de Gerardo Morales. Las calles del centro de la capital jujeña se tiñeron de verde al canto de miles que movilizaron por el derecho al aborto legal y contra todo tipo de violencia del Estado, la Iglesia y el gobierno de Morales.

Podés ver: #9M: las mujeres desafiaron a la Iglesia y al régimen policiaco de Jujuy

Alrededor de dos mil personas fueron parte de la convocatoria de la Asamblea de organizaciones feministas de mujeres y disidencias conformada por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto, ATE- CTA, Pan y Rosas- FIT, Colectiva Feminista en Movimiento, Área Interdisciplinaria de Estudios de la Mujer y Género FHyCS-UNJu, Socorro Rosa Jujuy, Frente Popular Darío Santillán-CP, Tupac Amaru, entre otras organizaciones de Jujuy a las que se sumaron centros de estudiantes y jóvenes.

En una provincia donde se persigue, reprime, y criminalizan a obreros y estudiantes, como también a sindicatos, organizaciones sociales y la izquierda, las mujeres y disidencias, desafiaron al gobierno en las calles, y exigieron la libertad de Milagro Sala, de todas las presas políticas y la derogación del código contravencional.

Contra la deuda y el acuerdo con el FMI. Contra los femicidios, los crímenes de odio, y la violencia hacia las mujeres en los lugares de trabajo y de estudio, que se plasmaron en fuertes cánticos, que no es menor, partiendo de los seis casos de femicidio conocidos en lo que va del año en la provincia, a pesar que la funcionaria del Concejo de la Mujer, Alejandra Martinez, lo haya negado.

Pan y Rosas movilizó con decenas de jóvenes, secundarias, de los terciarios y la universidad, además de docentes, estatales y de la salud. En la misma estuvo presente Keila Zequeiros, joven estudiante y trabajadora, referente de la organización mencionó:

En Salta, las organizaciones que integran la campaña por el derecho al aborto, agrupaciones de mujeres y disidencias sexuales, y políticas como las agrupaciones de mujeres que son parte del Frente de Izquierda, movilizaron luego de marchar ayer ante la convocatoria antiderechos de la Iglesia. Fueron unas tres mil mujeres las que salieron a las calles, con la juventud a la cabeza, organizaciones de secundarias, y también docentes de la UNSa,y trabajadorxs de prensa.

En la segunda jornada de lucha de las mujeres que definieron distintas organizaciones en la capital salteña, Daniela Planes, docente y referente del PTS FIT, volvió a destacar la importancia de que el movimiento de mujeres tome en sus manos el reclamo de miles de docentes en Salta y en todo el país, como también la lucha por los derechos del pueblo wichí.

En Santa Rosa, La Pampa, diversas organizaciones de mujeres, entre las que se encontraba la Campaña por el derecho al aborto legal, sindicatos, y organizaciones sociales y de izquierda, se dieron cita hoy a la tarde en la Plaza San Martín, donde leyeron un documento único, y luego marcharon, por la avenida San Martín, hacia la Casa de Gobierno.