×
×
Red Internacional
lid bot

Educación. Asperger y la falsa inclusión en Chile

El 18 de febrero fue el Día Internacional del Asperger. No muchos saben que este es un síndrome, no una enfermedad, sin embargo, el desconocimiento sobre el Asperger no permite lograr una inclusión real, especialmente en el sistema educativo.

Jueves 22 de febrero de 2018

Actualmente en Chile no hay voluntad política para hacer un cambio sustancial en la educación para que sea verdaderamente inclusiva, al contrario, se limita la cantidad de niños con "necesidades educativas especiales" cuando todos los estudiantes aprenden de forma diferente, pero lamentablemente la educación en Chile es estandarizada.

Según el artículo 94 del decreto 170 "Los establecimientos con programas de integración escolar podrán incluir por curso un máximo de dos alumnos con necesidades educativas especiales permanente", lo que es contrario a la ley de inclusión que plantea eliminar toda forma de discriminación que impida el aprendizaje y participación de las y los estudiantes.

Como segundo punto el decreto 83 contempla adecuación curricular inclusiva solo para los niveles pre escolar y básico, por lo que de esta manera se asume que no tienen la capacidad de estudiar más allá del 8° básico.

Otro tema que no se discute son los horarios que deben soportar los niños en las escuelas, muy similar a un horario laboral, recargados además con tareas para la casa, afectando doblemente a niños que padecen esta condición, pues no solo están obligados a estar en una sala donde, en ocasiones no se les respeta su forma de aprender y ver el mundo, sino deben lidiar con problemas como la incomprensión y desconocimiento del asperger traduciéndose en muchos casos en agresiones y abusos de sus pares o de quienes integran la comunidad escolar.

Por esta razón es común que a los niños asperger se les medique y así hacer más llevadera la jornada escolar. En gran parte de los casos los docentes no están preparados para las diferentes necesidades educativas, lo que trasciende de sus voluntades. El problema es el sistema educativo que discrimina y excluye, donde por un lado tenemos docentes agobiados, mal pagados y sin tiempo, y por otro lado los estudiantes con sus diferentes necesidades educativas.

La medicación es una forma de control no solo usada en niños asperger, sino en todo caso donde un niño no sea funcional a los intereses del capital, que no le interesa formar niños felices, sino engranajes que sigan dando vuelta una máquina que llena los bolsillos del empresariado.

Necesitamos cambiar de raíz el sistema educativo. El Estado debe asegurar el acceso, la permanencia, la calidad y se debe destinar financiamiento a todos los niveles educativos; para así todos y todas tener las mismas oportunidades.