×
×
Red Internacional
lid bot

Pandemia. El personal de salud llega a la “segunda ola” con 500 fallecidos y 80.000 infectados

El dato surge de los informes oficiales del Ministerio de Salud. La Federación que representa a profesionales de la salud asegura que llegan “agotados y con nuestros reclamos insatisfechos”.

Lunes 5 de abril de 2021 11:07

Todos hablan, todos hablamos, de la “segunda ola de covid”. El aumento de casos es el dato más elocuente. La preocupación tiene sus fundamentos: el plan de vacunación está muy atrasado, la situación del sistema sanitario sigue siendo crítica y los distintos gobiernos intentan trasladar sus responsabilidades a las “conductas individuales”.

Pocos hablan, sin embargo, de cómo llega el personal de salud. Un dato clave lo dio en las últimas horas la Fesprosa, organización que nuclea a médicos, profesionales y otros sectores. Asegura que, según los últimos informes del Ministerio de Salud, ya son 80 mil los infectados y 500 los y las fallecidas por covid-19 desde que comenzó la pandemia en Argentina.

El dato es impactante, y se completa con otros que no son tan visibles: el agotamiento de miles y miles de trabajadores y trabajadoras que sostienen la atención sanitaria con jornadas interminables, pésimas condiciones laborales y estructurales y salarios bajísimos.

Por eso seguimos viendo duros conflictos a lo largo y ancho del país. La masiva lucha de la interhospitalaria de Neuquén contra un aumento de 15 %. Las marchas de salud pública que reflejamos los últimos días en Río Gallegos, Rosario, La Matanza, San Miguel y otras ciudades, así como la bronca que llevó al paro al gremio de Sanidad. En otros casos, directamente hay luchas contra los cierres como en Clínica San Andrés y otras 10 clínias y sanatorios privados bonaerenses.

Los aplauden, los empujan a la primera línea, pero el Estado y los empresarios ni los cuidan ni les pagan lo que reclaman. La vacunación del personal de salud ha sido mucho más lenta que lo prometido. Por eso la resistencia que vemos en distintos lugares.

Frente a esta situación Fesprosa exige “una reunión del COE, organismo de aplicación de la ley Silvio de protección a los trabajadores de salud”. Denuncian que no funciona hace tres meses. “A pesar de los compromisos gubernamentales el COE aún no fue convocado”. La Federación además reclama la reparación de la deuda salarial con los trabajadores sanitarios.

Con estos reclamos realizará este miércoles 7 de abril una serie de acciones en distintas ciudades. Además difundirá el reclamo de la Internacional de Servicios Públicos que exige "vacunas para todos y el quiebre de las patentes de la industria farmacéutica".

Si bien la denuncia es contundente, los gremios y federaciones de salud no han convocado medidas de acción conjuntas a la altura de la situación. En el mejor de los casos convocan acciones aisladas. En otros, como vimos en Neuquén, han traicionado abiertamente el reclamo. Por eso en distintas provincias surgen con fuerza los autoconvocados.

Te puede interesar: Declaración. La izquierda propone medidas de emergencia frente a la llegada de la segunda ola