×
×
Red Internacional
lid bot

NEUQUÉN. El petróleo y la política

La caída en el precio internacional del barril de petróleo puede modificar el escenario provincial en el mediano plazo. Aunque no necesariamente traiga cambios políticos inmediatos, será parte del debate del próximo año.

Jueves 18 de diciembre de 2014

1 / 1

El gobierno de Sapag se preparaba para terminar un 2014 con casi todo encaminado, para dedicarse a un nuevo año electoral sin mayores sobresaltos. Se sacó del camino a Sobisch (quien podría presentarse a gobernador por fuera del partido provincial) en las pasadas internas del MPN, y está cerca de tener nuevamente a Guillermo Pereyra dentro de sus filas. La oposición del FPV, el radicalismo-quiroguismo y demás “satélites” pareciera no hacerle sombra, y las conducciones burocráticas de los sindicatos estatales, incluyendo la nueva dirección kirchnerista de ATEN, van cerrando una tras otra acuerdos de fin de año que ni se acercan a los altos índices de inflación, sin siquiera amenazar con alguna medida de lucha. El colmo de la obsecuencia fue la recientemente asumida dirección docente, que en menos de una semana logró en tiempo record levantar un paro provincial, convocado previamente contra la nueva ley de educación, y acordar con el gobierno un bono de dos mil pesos, sin siquiera convocar una sola asamblea.

En la Legislatura, el MPN y sus “satélites” no sólo acaban de aprobar la tan cuestionada Ley Orgánica de Educación Provincial, con el apoyo del FPV y demás kirchnersitas, la UCR y el ARI, sino que también se encaminan a aprobar los nuevos acuerdos con YPF y demás petroleras, para seguir con los negociados del gas y petróleo no convencionales.

Pero justamente “las joyas de la abuela” que están rematando en Vaca Muerta son las que hoy traen las malas noticias para Sapag y el MPN. La caída en el precio internacional del barril de petróleo está desinflando la burbuja de especulaciones que llegó con el descubrimiento de esta formación de hidrocarburos no convencionales, e incluso poniendo en duda muchas de las inversiones que hace tan sólo unas semanas parecían un hecho.

Si bien no necesariamente este cambio en la situación económica mundial, con incidencia directa en la economía de la provincia, tenga consecuencias inmediatas en los planes político-electorales del MPN (y su esperado triunfo en las provinciales del 2015), más a largo plazo implican una complicación para los planes “expansivos” de la economía provincial.

Esta “incertidumbre” local puede ir a contramano de los beneficios que pueden significar para la economía nacional la caída del precio del petróleo, que puede implicar un importante “ahorro” de millones de dólares por la importación de gas y petróleo. Incluso, aunque no se hable de que se dejen inversiones en lo inmediato en Vaca Muerta, la misma YPF puede elegir la importación de petróleo a precio internacional, que invertir en la explotación de petróleo local, que mantiene el precio interno del barril a 83 dólares.

Aunque no se pronostica en lo inmediato un cambio drástico en la economía provincial por la caída del precio internacional del petróleo, si se avizora un escenario menos “espectacular” del que auguraban los más optimistas dentro del gobierno de Sapag, y sus posibles sucesores dentro del MPN.

Seguramente el debate electoral del 2015 encuentre un lugar para la economía, que seguirá trayendo las contradicciones y desigualdades que vienen de la mano del petróleo en todo el mundo, pero tal vez sin tantos de los “beneficios” que se cansaron de esperar desde el gobierno.


Alejo Lasa

Dirigente nacional del PTS. Coordinó, junto con Raúl Godoy y Grace López Eguía, el libro ZANON: Fábrica militante sin patrones.