lid bot

El Círculo Rojo. El piadoso sacrificio del poder de compra del salario

Falsas promesas. El mes que sobra al final del salario. Nueva ronda paritaria. Columna de economía de El Círculo Rojo, un programa de La Izquierda Diario en Radio Con Vos, 89.9. En texto y audio.

Pablo Anino

Pablo Anino @PabloAnino

Viernes 2 de julio de 2021 07:45

  • El Gobierno arrancó el 2021 con la promesa de que esta vez sí, luego de tres años de retroceso del poder de compra, los salarios le iban a ganar a la inflación.
  • Pasaron seis meses para que el oficialismo tome nota que el retroceso del poder de compra del salario no se detiene.
  • Ayer el INDEC dio a conocer el Índice de Salarios de abril: hasta el cuarto mes del año la inflación (18 %) superó al aumento que exhiben las remuneraciones del empleo público (16 %) y del empleo informal (11 %).
  • Solo el segmento de trabajadores del sector privado formal mostró salarios creciendo apenas por encima de la inflación (19%).
  • Pero en la comparación con el mismo mes del año anterior, es decir abril de 2021 versus abril de 2020, todos los segmentos pierden contra el aumento de precios.
  • En ese período, la inflación interanual fue de 46 % mientras los salarios del sector privado formal aumentaron 38 %, los del empleo público 33 % y los del sector informal 38 %.
  • Según mostró Luis Campos (coordinador del Observatorio del Derecho Social de la CTA Autónoma), en un hilo de Twitter, en la historia inmediata, en comparación con octubre de 2015, el retroceso del poder de compra suma algo más del 20 % en el sector privado formal y una pérdida algo mayor al 30 % en el sector público.
  • Esto implica que el trabajador que con su salario llenaba el changuito del supermercado en octubre de 2015, ahora logra llenar entre un 70 % y 80 % del carrito.
  • Una gran parte de esa pérdida de compra del salario se explica por los ataques que realizó el gobierno de Mauricio Macri. Pero el retroceso continuó con Alberto Fernández que, recordemos, prometió que los salarios iban a recuperar lo perdido en la era Cambiemos.

Sobra mes al final del salario

  • Más grave aún que la pérdida de los salarios frente a la inflación es la escasez del salario frente a lo que se necesita para vivir.
  • Veamos algunas referencias. El INDEC calculó que en mayo un hogar de cuatro integrantes necesitó $64 mil para no ser pobre. Pero esa canasta de pobreza no incluye algo muy importante que es el pago de un alquiler.
  • Por eso, también es importante seguir la canasta que estima ATE INDEC (es decir, la organización gremial del organismo de estadísticas). Para mayo estimó que una familia de cuatro integrantes debía tener un ingreso de $100 mil para cubrir una canasta de consumos mínimos. Incluso consideran que esa canasta no es ideal ni un óptimo.
  • Este martes el INDEC difundió los datos de la Evolución de la Distribución del Ingreso.
  • Teniendo en cuenta la ocupación principal del hogar, el 80 % de la población asalariada, no cubría ninguna de las dos canastas, ni la de pobreza ni la de consumos mínimos, en tanto contaba con salarios menores a $ 60 mil.
  • Contra eso, se podría decir que los hogares tienen más de un ingreso. Bien, cuando se considera el ingreso total de los hogares, se observa que al menos el 70 % no cubría la canasta de consumos mínimos (tenía ingresos menores a $ 88 mil) y al menos el 50 % tenía ingresos menores a la canasta de pobreza (menores a $ 60 mil).

Nueva ronda de paritarias

  • El oficialismo junto con las centrales sindicales, la CGT y las dos CTA, impulsó una primera ronda de paritarias a principio de año de alrededor del 29 %, que es la pauta que había establecido el ministro de Economía, Martín Guzmán. Una de esas paritarias fue la de los bancarios, que ahora se reabrió.
  • Luego las paritarias se comenzaron a negociar alrededor del 35 % anual. Eso ocurrió para mayo, cuando la inflación rondaba el 46 % interanual. Allí se estableció el nuevo salario mínimo que quedó debajo de la línea de indigencia o la paritaria estatal.
  • No pasaron dos meses. Ahora se habla de una nueva ronda de paritarias con una pauta de entre el 40 % y el 45 % cuando la inflación ronda el 50 % interanual.
  • El propio ministro de Trabajo, Claudio Moroni, que negoció el salario mínimo de indigencia anunció el llamado a nuevo Consejo del Salario.
  • El estado empleador que impuso, junto con el dirigente de UPCN Andrés “Centauro” Rodríguez y el de ATE de Hugo “Cachorro” Godoy, una paritaria donde la gran mayoría de las categorías estatales no cubren la canasta de pobreza, también deja trascender que estaría dispuesto a la reapertura de la paritaria estatal.
  • No se trata de errores de cálculo de la inflación. Se trata de un frío cálculo para que el salario siempre corra detrás.

Pablo Anino

Nació en la provincia de Buenos Aires en 1974. Es Licenciado en Economía con Maestría en Historia Económica. Es docente en la UBA. Milita en el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Es columnista de economía en el programa de radio El Círculo Rojo y en La Izquierda Diario.

X