×
×
Red Internacional
lid bot

Ortodoxia. El plan de Batakis: ¿Equilibrio fiscal o ajuste para pagarle al Fondo?

“No vamos a gastar más de lo que tenemos” sostuvo con firmeza la ministra. Sus medidas para cumplir con el FMI -fuerte recorte del gasto público, suba de tasas de interés positivas, congelamiento de la planta estatal- delatan la impronta “cavallista” del rumbo económico. Batakis le habló a los “mercados”, no hubo anuncios para los sectores populares y el pueblo trabajador que alivianen los efectos de la crisis.

Guadalupe Bravo

Guadalupe Bravo Economista | @GuadaaBravo

Matías Hof

Matías Hof @HofMatias

Lunes 11 de julio de 2022 23:23

Los anuncios oficiales de la nueva ministra de Economía ocuparon la agenda mediática del lunes, principalmente porque luego de la salida de Martín Guzmán, había expectativa en conocer el “plan” de Batakis, detrás del cual parece encolumnarse el Frente de Todos. Luego de semanas de corrida cambiaria y con subas en los dólares paralelos, los anuncios acompañaron las declaraciones de la titular del FMI que dijo días atrás que "las acciones dolorosas a veces son necesarias”.

"No vamos a gastar más de lo que tenemos", sostuvo la ministra y comunicó que de ahora en más las cuotas presupuestarias mensuales que otorga la administración pública para asignar sus erogaciones va a ser "acorde" con la proyección de caja real. Una orientación de ajuste clásico, guiada por una concepción "ortodoxa" de la economía.

“Las medidas tienen que ver con garantizar el equilibrio fiscal” decía Silvina Batakis al comenzar la conferencia de prensa. ¿Pero qué implicancias tiene y a quienes afecta?

El sendero de reducción del déficit fiscal pactado con el FMI implica que este año llegue al 2,5 % del PBI. Al 1,9% en 2023 y 0,9% en 2024. Para cumplir con la meta del 2022, el gasto real debe disminuir en un 7,8 % anual durante la segunda mitad del año, se trata de un recorte de magnitud. Para lograrlo el FMI sugiere las recetas de siempre que incluyen un recorte en las partidas destinadas a jubilaciones y programas sociales, educación y salud.

Te puede interesar: Batakis anunció otro combo de más ajuste y más sometimiento a los pedidos del FMI

La suba de tarifas de los servicios públicos como luz y gas, es otra forma de bajar el gasto achicando los subsidios económicos a la energía y que el costo recaiga sobre los usuarios. ¿Logrará Batakis avanzar exitosamente en la segmentación de tarifas para que el 10% más rico no reciba subsidios? Guzmán no pudo, pero la nueva ministra confirmó que a partir del viernes 15 de julio se podrán inscribir en un registro quienes deseen mantener los subsidios.

El congelamiento de la planta estatal. La medida alcanza a quienes dependen de la administración central y también a organismos descentralizados. Un primer efecto de esta medida es la reducción de los estatales porque ante las jubilaciones y retiros que continuaran sucediendo, no habrá ingresos nuevos. Por otro lado, esto puede implicar una sobre carga laboral para los trabajadores, aumentando las condiciones precarias de trabajo en muchos casos donde puede faltar personal como en hospitales.

Te puede interesar: ¿Qué dejaron los anuncios de Batakis?: charlamos con el economista Pablo Anino

Que la salida a la crisis no sea por derecha

En conjunto si se analiza el efecto del programa Batakis de salida a la crisis económica y social en curso, el resultado es la profundización de medidas ortodoxas. Un giro a derecha que busca hacer recaer el costo del ajuste sobre los sectores más vulnerables. Quienes defienden el equilibrio fiscal ni siquiera buscan ahora implementar medidas mínimas para aumentar la recaudación sobre los sectores más concentrados de la economía que aumentan sus ganancias, veamos:

  • Beneficios al Agropower: Los niveles de las retenciones a la exportación de granos son históricamente bajos en términos de sus precios y el tipo de cambio real vigente, permitiendo a las patronales del campo aumentar sus ganancias. Además, las grandes exportadoras utilizan el nivel de concentración que poseen para subfacturar sus ventas y evadir impuestos. Un 50 % del comercio exterior de la Argentina corresponde al comercio de cereales y oleaginosas con sus derivados, y un 30 % es del complejo sojero. En 2021 sólo las primeras nueve exportadoras de granos y subproductos del agro concentraron el 90 % de las ventas totales al exterior. Las multinacionales Cargill, Cofco,Viterra, Bunge, y ADM-Toepfer fueron las 5 empresas que lideraron las exportaciones de granos y derivados, con una participación del 15, 14, 14, 13 y 11 %, respectivamente. Situaciones semejantes se observan en el resto de las exportaciones argentinas, donde multinacionales mineras y automotrices ocupan posiciones líderes.
    La privatización del comercio exterior se agravó desde la década de 1990, cuando algunas empresas extendieron su control en la logística de los traslados al exterior. Las cerealeras manejan sus propios puertos, desde que estos fueran privatizados. Sobre el río Paraná tienen sus puertos Cargill, Bunge, AGD, Vicentín, Dreyfus, Toepfer (Alemania), Molinos Río de La Plata y Nidera. Cargill posee una flota propia y opera la Terminal 6 de Puerto San Martín. En condiciones similares se encuentra Bunge. El Gobierno se niega a ejercer cualquier tipo de control en este ámbito, respetando una Ley de la dictadura de Videla que da espacio a este tipo de prácticas.
  • Bajos impuestos a los ricos: Los empresarios se quejan de los impuestos, pero la realidad es que la mayoría de la recaudación del Estado proviene del IVA que pagan los trabajadores y sus familias cada vez que compran algo. Guzmán renunció dejando en el aire el impuesto a la "renta inesperada" y Batakis no planteó ninguna medida que afecte a los millonarios, a excepción del revalúo fiscal, que además de sus efectos limitados, de aplicarse con celeridad recién podría obtener resultados en 2023.
    Ante la crisis, ni si quiera están planteando reeditar el impuesto "a las grandes fortunas", cuya escasa recaudación fue destinada en su mayoría a garantizar la extracción de hidrocarburos, incluyendo al gasoducto de Vaca Muerta que fue eje de las polémicas hace unas semanas.
    Muchos afectar a los Bancos que en 2021 acumularon ganancias netas por $ 133.720 millones (el equivalente a $ 365 millones por día) o a la renta financiera que apenas si tributa un 5 % y no en todos los casos.

Batakis afirmó que “Se mantienen todas las metas” pactadas por Guzmán con el Fondo Monetario, lo que no dijo es que al no afectar a los grandes empresarios, para cumplirlas busca hacer caer la crisis sobre los que menos tienen. Es contra este objetivo que organizaciones sociales y el Frente de Izquierda se movilizaron este sábado a Plaza de Mayo; el camino para enfrentar el plan de la ministra se encuentra ahí, en las calles.


Guadalupe Bravo

Nacida en Trenque Lauquen, Provincia de Buenos Aires en 1985. Es economista, recibida en la UBA. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas desde 2004. Coedita la sección de Economía de La Izquierda Diario.

X Guadalupe Bravo