Los trabajadores del sector privado perdieron en promedio un 8 % del aguinaldo real desde diciembre de 2015 a junio de este año, según un informe de la Universidad Nacional de Avellaneda.
Martes 4 de julio de 2017
La inflación elevada y los salarios con paritarias a la baja deterioraron el poder adquisitivo, lo mismo sucedió con el aguinaldo de los trabajadores del sector privado que cayó en promedio un 8 % desde la asunción de Macri, pero en algunos sectores la pérdida alcanza al 20 %.
Un informe del Observatorio de políticas públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda estimóel deterioro del aguinaldo de los trabajadores del sector privado. Las mayores caídas del poder adquisitivo del sueldo anual complementario se registraron en el sector de explotación de minas y canteras (-20 %), hoteles y restaurantes (-12 %), enseñanza (-11 %), industria manufacturera (10 %), transporte y suministro de electricidad (9 %).Solo el sector de la pesca tuvo una mejora salarial en su aguinaldo del 2 %.
Los cálculos se realizaron en base a datos del el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y utilizando la inflación elaborada por Estadísticas de la Ciudad de Buenos Aires.
El aguinaldo para los tarifazos y las deudas
El documento relacionó el aguinaldo con la canasta básica total (mide a alimentos, servicios, movilidad y la indumentaria mínima) para una familia unipersonal. En diciembre de 2015, la canasta básica total representaba el 57 % del aguinaldo medio del sector privado registrado, mientras que en junio de 2017 el porcentaje subió a 64 %. Esto significa que se destina más del aguinaldo para cubrir la canasta básica por los aumentos de los servicios públicos y los alimentos, mientras se redujo lo destinado a vacaciones o ahorro de las familias.
Por su parte, el informe alerta sobre el aumento del endeudamiento de las familias y estima que el aguinaldo se destinará a cubrir las deudas. Según el informe del BCRA, al 31 de marzo de 2017, los préstamos en efectivo totales a personas físicas en relación de dependencia laboral alcanzaron los $ 423.349,5 millones. Los préstamos personales en moneda nacional del sistema financiero al sector privado subieron de $ 341.566,8 millones en diciembre de 2015 a $ 481.105,4 millones en abril de 2017.
Las conclusiones del informe se agudizan para los trabajadores informales, que en Argentina afectan a un tercio de la población. Es conocido que los salarios de los trabajos precarios están lejos de los salarios formales.
Las medidas de Cambiemos afectaron el poder adquisitivo de los salarios y favoreció a los empresarios. Pero la pérdida para los trabajadores no es exclusiva de este Gobierno, durante el kirchnerismo también se deterioraron los salarios por la inflación y la devaluación de 2014.
El Gobierno afirma que la inflación está en descenso, pero hay consultoras que estiman que los precios volverán a subir en julio,entre el 1,5 % y el 2 %, por las subas de las expensas, las naftas y las prepagas. Un nuevo golpe al salario.
Te puede interesar: El poder de compra del salario: ¿cuánto retrocedió en los últimos años?

Redacción
Redacción central La Izquierda Diario