Entrevista a Natalia Calabrese, ganadora del concurso de fotografía organizado por el Centro Cultural Haroldo Conti sobre la dictadura. Su trabajo es una invitación a no olvidar y a reflexionar sobre la complicidad civil con el gobierno de facto.
Viernes 3 de abril de 2015
¿Qué es lo que te llevo a abordar el tema de la dictadura en tu trabajo?
Hacía bastante tiempo que me interesaba el tema de la dictadura. Lo que hace interesarme en el tema, es la pregunta de ¿cómo paso esto?, ¿cómo fue posible?, y si algún día volverá a pasar. Esta pregunta también me la hago y espero que nunca vuelva a pasar. No podía abordarlo desde lo personal, como podría ser el caso de muchos fotógrafos porque no tengo familiares desaparecidos ni historia de militancia, como Lucila Quieto.
Un día ví en internet unas fotos de la Segunda Guerra Mundial que tenían un planteo similar al que le terminé dando a mi trabajo, mostraban fotos de aquella época mezcladas con fotos del mismo lugar pero del presente. A mi ese trabajo me quedo grabado, me pareció muy buena la idea y pensé que esa era una buena manera de abordar la dictadura. La idea quedó ahí como por dos años dando vueltas hasta que el Conti sacó el concurso de fotografía sobre la dictadura, y me dije es el momento de ir y hacerlo. Entonces fui al Archivo General de la Nación pensando que no me iba a encontrar con nada, no era una momento fácil para los fotógrafos y en los archivos por lo general, salvo que sean especializados, como el Archivo General de la Memoria que está en este mismo predio (ESMA), no tienen fotos de la historia reciente, pero me encontré con una carpetita que estaba rotulada como “Derechos Humanos” que contenía un montón de fotos del ´50 para adelante. La primera vez que fui me volví con varias fotos diferentes, desde las Madres de Plaza de Mayo, había una de Basterra, hasta retratos de Perón, puse todas esas fotos sobre la mesa y si bien eran fotos del pasado, de la época que a mí me interesaba mostrar, las temáticas eran muy diferentes, entonces me propuse buscar algo que las una y ahí pensé qué era realmente lo que quería mostrar de la dictadura, volvieron las preguntas de cómo fue posible, qué rol tuvo la sociedad civil, y más que nada, viviendo ahora tan cerca de la ESMA, cómo era la vida cotidiana en un momento donde en ciertos lugares de la ciudad pasaban cosas tan terribles, que bien, sabidas o no, pasaban. Entonces volví al archivo pero esta a buscar solo fotos que muestren la calle, y me encontré con varias de procedimientos militares y situaciones donde se mostraban muertos en la calle y me quedé con esas nada más, imágenes que mostraran los aspectos de la violencia, la represión en las calles y a plena luz del día.
Quería trabajar el tema del consenso que tiene toda dictadura, y como, si bien no se sabían muchas cosas que pasaban, sí existían ciertas grietas, ciertas visibilidades, que eran visibles porque había un fotógrafo para ir y sacar la foto. Una vez que ya tenía seleccionadas las fotos, seguí con las fotos del hoy; fue todo un proceso, imprimir las fotos, ir al lugar y tratar de sacar la misma foto y que coincida el encuadre, algunas no sabía bien de donde eran así que no son del mismo lugar y busqué lugares similares, entonces me surgió la duda, la validez de que no sea el mismo lugar, pero eso que estaba pasando en una esquina podría estar pasando en cualquier otra esquina de la ciudad entonces no importaba tanto el lugar exacto, porque no me interesaba sólo el hecho del presente y pasado y nada más, sino que lo que realmente era importante para mí era el consenso de la población civil.
Con respecto a esto del consenso que nombrás, hace unos pocos días dictaron la falta de mérito a uno de los responsables de la ex Editorial Atlántida por el caso de Alejandrina Barry. Lo mismo sucedió con Blaquier y otros empresarios que avalaron la última dictadura. ¿Qué opinión tenés sobre esto?
Sí, los medios tuvieron un rol importantísimo en esta política de invisibilidad, de la que habla mucho Cora Gamarnik, que tuvo la dictadura; de invisibilidad por ocultar los crímenes y de visibilidad también de hechos que creaban, cada vez que había un secuestro o aparecía un cuerpo, decían que había habido un enfrentamiento.Yo creo que se avanzó muchísimo ahora en lo que es juzgamientos pero bueno, a lo que se refiere a los juzgamientos de civiles todavía me parece que falta avanzar bastante, mismo con lo de papel prensa.
¿Te consideras una fotógrafa militante?
Militante en el sentido que a través de mis fotos yo trato de mostrar lo que pienso y de denunciar las cosas que no me gustan; en este trabajo trato de aportar mi mirada para pensar ciertas cosas que no me gustan que vuelva a ocurrir.
Una lectura que me surge viendo tu trabajo es que sigue habiendo rasgos de la dictadura en la actualidad.
En realidad puede confundir un poco el título de la muestra, “El presente del pasado”, se podría hacer esa lectura pero a lo que yo me refiero es, por un lado, que no podemos olvidarnos de nuestro pasado y por eso la relación entre el pasado y el presente es de integración. Traer el pasado al presente para no olvidar.En lo que refiere a rasgos del pasado, las imágenes nos invitan a pensar cosas que pasan aun con la policía, que no es lo mismo que en al época de la dictadura claro, pero sigue habiendo gatillo fácil, abuso policial y un montón de cosas que también invitan a pensar eso, la violencia sobre algunos sectores; es en ese sentido que se puede pensar la muestra, los rasgos mas autoritarios de ese pasado en el presente.
¿Crees en el rol militante del artista?
El arte, y la fotografía en particular, fue muy importante con las primeras fotos de las Madres, lo mismo con lo hijos que a través de la fotografía fue la única manera que tuvieron de acercarse a sus padres. El arte es una herramienta muy buena para pensar hechos traumáticos como fue la dictadura, el arte fue la manera que yo encontré para transitar mi propio miedo a que vuelva a pasar algo como esto. No sé si es un deber del artista involucrarse, cada uno se involucrará con las cosas que le toquen a cada uno, para mi es una cuestión de empatía, mirar esas fotos y pensar en esos jóvenes, que podría ser yo tranquilamente. También eso que a veces escucho en los reportajes que con los militares estábamos mejor, cosa que no puedo creer y que me preocupa, cuando iba a los cacerolazos de estos últimos años veía gente con pancartas que decían “se acaba la diktadura”, siempre esta ese fantasma para mi, que amenaza con volver.
¿En que estas trabajando actualmente?
Estoy preparando un trabajo sobre las víctimas de Cromagnon y un análisis de los diferentes grupos fotográficos que surgieron después del 2001. Es muy difícil, sobre todo el tema de las víctimas de Cromagnon, es muy duro reunirse con los familiares y muy complicado de mostrar.

Enfoque Rojo
Agrupación de fotógrafas y fotógrafos integrado por militantes del PTS e independientes. En tiempos donde unos pocos son los dueños de todas las cosas, donde los grandes poderosos también se apropiaron de la “verdad” haciendo de la noticia una mercancía más... Nosotros hacemos periodismo militante, informando con rigurosidad periodística, aportando ideas para tomar partido y para cambiar de raíz la realidad. Porque aquella pretendida imparcialidad no es tal, cuando de un lado existe una minoría amparada por todo el aparato del Estado, y del otro, una inmensa mayoría que día a (…)