En el marco del giro a derecha del gobierno es que se ha abierto el debate constitucional. Bachelet reafirmó que se iniciará un “proceso constituyente” desde septiembre, sin embargo, rápidamente comienza a aparecer la letra chica. Se descartó la posibilidad de una Asamblea Constituyente y la posibilidad de convocar a un plebiscito en el corto plazo.

Fabián Puelma @fabianpuelma
Lunes 20 de julio de 2015
La crisis política no ha hecho más que profundizarse desde que estallaron los escándalos de corrupción. Hoy podemos hablar derechamente de una “crisis de hegemonía” de la casta política y del régimen heredado de la dictadura. El gobierno intenta salir de la crisis mediante el “segundo tiempo”, que constituye un verdadero giro a derecha. Es en este marco que se abre el debate constitucional.
Bachelet se pronunció públicamente sobre el “proceso constituyente” que se iniciará durante el mes de septiembre. Según la presidenta, la participación se realizará a través de cabildos comunales y consultas. Sin embargo, afirmó que la participación no será vinculante, sino que sólo consultiva. Por lo tanto, la posibilidad de convocar a una Asamblea Constituyente quedó totalmente descartado.
La presidenta fue más allá y afirmó que tampoco se tiene contemplado un plebiscito. Estos portazos no tardaron en generar polémica dentro de la Nueva Mayoría. El vocero de gobierno Marcelo Díaz tuvo que responder a los cuestionamientos. Refiriéndose al plebiscito, el ministro afirmó que “la Presidenta no lo descartó. Lo que dijo en Radio Universo es que no le parecía que ese tenía que ser el camino de arranque de ese proceso”.
Divisiones al interior de la Nueva Mayoría
Las definiciones de Bachelet van en contra de la postura sostenida por algunos sectores de la Nueva Mayoría, como es la bancada transversal por una Asamblea Constituyente. Desde Revolución Democrática, Giorgio Jackson criticó los dichos de Bachelet. "No entiendo muy bien qué es lo que está planteando el gobierno. Quiere hacer lo mismo que el 2005, pero que se llame proceso constituyente, que es básicamente un paquete de reformas a la Constitución que tengan que pasar por el veto de la derecha o si lo que se quiere es realmente una discusión nacional con respecto a una nueva Constitución", afirmó el diputado.
Por otra parte, como una forma de intervenir en el debate, los presidentes de las comisiones de Constitución del Senado y la Cámara de Diputados, Alfonso de Urresti y Leonardo Soto, ambos militantes del PS, oficializarán una propuesta de plebiscito durante la reunión de comité político en La Moneda. “Esta consulta puede realizarse en el marco del debate amplio de cabildos y encuentros anunciado por la Presidenta desde septiembre, primer momento del ‘proceso constituyente’ que proponemos concluya con el mencionado plebiscito, en el que se le pregunte a la ciudadanía sobre el mecanismo a utilizar para redactar la nueva Constitución”, se lee en el documento elaborado por los parlamentarios.
La Asamblea Constituyente fuera del debate
Sin embargo, la propuesta emanada por los parlamentarios del PS, tampoco habla de Asamblea Constituyente como tal, sino de un “Colegio Constituyente” compuesto no sólo por representantes electos por sufragio universal, sino que también por diputados y senadores.
Lo anterior grafica que no sólo Bachelet retrocede en el debate constitucional. Quienes supuestamente abogan por la Asamblea Constituyente al interior de la Nueva Mayoría centran sus dardos en la convocatoria de un plebiscito y empiezan a hablar de “colegios constituyentes”. Si por muchos meses el programa de gobierno permitía la libre interpretación, hoy va quedando claro que desde la Nueva Mayoría no existe piso para impulsar una verdadera Asamblea Constituyente.
Desde la izquierda, por otra parte, el debate se mantiene abierto. Sectores como el Frente Amplio por la Asamblea Constituyente Autoconvocada plantean la necesidad de una “vía popular y desde los pueblos a la constituyente”. Hay intelectuales que abogan por la realización de una asamblea constituyente chica convocada por los movimientos sociales para presionar a la institucionalidad. Desde el Partido de Trabajadores Revolucionarios (PTR) se ha insistido en la necesidad de luchar por una Asamblea Constituyente Libre y Soberana basada en la movilización de los trabajadores y el pueblo.

Fabián Puelma
Abogado. Director de La Izquierda Diario Chile. Dirigente del Partido de Trabajadores Revolucionarios.