×
×
Red Internacional
lid bot

TOTAL REPUDIO A LA REPRESIÓN. El provocador tuit de Berni en el que miente y justifica la represión en Guernica

El ministro de Seguridad de Kicillof publicó un spot en el que muestra orgullo por su actuación en defensa de la propiedad privada contra el supuesto delito de “usurpación”.

Juana Galarraga @Juana_Galarraga

Jueves 29 de octubre de 2020 13:40

Foto: Télam

Luego de 4 meses de lucha de las familias de Guernica, el Gobierno de Kicillof finalmente tomó la definición de llevar adelante el desalojo, mediante una brutal represión a cargo del ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Sergio Berni.

El mismo Berni se vanaglorió este jueves, de mantener su coherencia entre los dichos y los hechos, cuando se trata de la defensa de la propiedad privada, ante el delito de “usurpación”:

Durante todo este tiempo las familias soportaron a la intemperie, el frío, el sol, las alimañas, sin agua, sin baños, sin luz. Enfrentaron además una fuerte campaña de demonización y criminalización de su lucha por tierra para vivir. Funcionarios del Gobierno de todos los niveles -nacional, provincial y municipal- de todos los espacios políticos, opositores y oficialistas - salvo la única excepción del Frente de Izquierda y de los Trabajadores Unidad- y de todos los poderes del Estado -Ejecutivo, Legislativo y Judicial - las acusaron de ser delincuentes por estar usurpando la propiedad privada.

“Usurpar es un delito”, asegura Berni, a tono con todo el coro mediático que venía exigiendo el cumplimiento de la orden de desalojo dictada por el juez Martín Rizzo. Funcionarios del poder Ejecutivo, responsables del déficit habitacional en el que viven 3 millones y medio de familias, se despegan totalmente de la responsabilidad política de la represión y sus consecuencias, alegando que el desalojo obedece a una decisión de la Justicia. Así se manifestó en reportajes radiales la ministra de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación, María Eugenia Bielsa.

“Las tomas no son delito per se, es decir, de una, porque alguien diga ‘hay una persona que se asentó en tal lugar’, es un delito. Eso hay que demostrarlo, porque para que haya un delito tiene que tener determinadas características el hecho. Entonces tampoco es que porque familias se asienten en un terreno, inmediatamente eso es delito y hay que ordenar el desalojo como están haciendo los jueces últimamente. No es así y tampoco los funcionarios pueden salir tan rápidamente como han salido estos días, tanto el provincial como el nacional a catalogar que las ocupaciones y el reclamo de vivienda es un delito”, sostuvo la legisladora porteña por el FIT y abogada del CeProDH, Myriam Bregman, a mediados de septiembre.

Te puede interesar: Fake descarada de la ministra Bielsa: "En Guernica se negoció desde el primer día"

La reconocida abogada y luchadora por los derechos humanos, habló con el programa Zona Industrial TV, luego de que Berni desalojara con la misma brutalidad que desplegó en Guernica, a familias del barrio Victoria, en la zona norte del conurbano bonaerense.

Ver esta publicación en Instagram

Desde San Fernando, las voces de quienes reclaman por un techo donde vivir y fueron desalojados. Desde Zona Industrial te mostramos la realidad que viven aquellas familias a quienes se les niega un techo para sus hijos. Sus vidas y el justo reclamo desoído por el gobierno nacional, provincial y la intendencia de Andreotti. Junto a los más afectados por la crisis social y económica, trabajadores del neumático, docentes, ferroviarios, entre otros, se unen al reclamo de la vivienda y contra los desalojos, juntos levantan el reclamo por un derecho humano básico, el derecho a la vivienda. También hablamos con Miriam Bregman legisladora por el PTS en el Frente de Izquierda Unidad (FIT-U) y abogada del Centro de profesionales por los derechos humanos. Te invitamos a verlo.

Una publicación compartida de Zona Industrial (@zona.industrial) el

En el mismo sentido que Bregman se manifestó ante este diario, Laura Taffetani, de la Fundación Pelota de Trapo y miembro de la Asociación Gremial de Abogados y Abogadas que patrocina a niños y niñas en Guernica. "El Código Penal establece que se configura la usurpación cuando alguien despoja a otro de la tenencia o posesión de un inmueble. Eso supone que quien lo reclama se dice dueño y para ello debe acreditarlo con el título, la escritura pública que está a su nombre. En la causa, por lo menos que tenga la defensa acceso, no está acompañada dicha documentación. Solo un plano, que no es un título".

La ministra Bielsa sostuvo este jueves que "no se avala la ocupación, esto es tierra privada, habrá que demostrar si los títulos efectivamente son válidos o no válidos pero igual, aunque fuese tierra fiscal…". No solo da por sentado que son tierras privadas, cuando ningún propietario ha podido presentar un solo título de propiedad, sino que luego admite que se reprima en cualquier circunstancia, aunque fueran terrenos públicos. Resulta insólito que se dé curso a una orden de desalojo ante la existencia de un supuesto delito, cuando ni siquiera se sabe contra quién estaría siendo cometido el delito, es decir, sin saber quién es el propietario que estaría siendo usurpado.

Federico Efron, abogado del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), llevó la causa contra los policías de la Metropolitana y la Federal, acusados por los asesinatos durante el desalojo del Parque Indoamericano en 2010. Durante el proceso fue el representante legal de la familia de Rossemary Chura Puña, joven boliviana de 28 años, víctima de la represión.

Consultado sobre la situación de Guernica, en la que la orden de desalojo se dictó sin que ningún propietario haya podido demostrar la propiedad, sostuvo que hay un escenario similar al del Indoamericano. "En el caso del Indoamericano hubo represión, hubo desalojo, hubieron muertes y no hubo respuesta habitacional a las personas. Hay varias similitudes también en el uso del sistema penal para criminalizar a las personas, no solo porque se les imputa el delito de usurpación sino que se utilizan artículos del Código Procesal Penal que sin prácticamente nada, habilitan la restitución del inmueble o el desalojo".

Las tomas “abren una vieja discusión en torno al derecho a la vivienda y algunos dicen derecho a la vivienda versus el derecho a la propiedad. El problema es que la constitución burguesa tiene una trampa porque el derecho a la propiedad es de efectivo cumplimiento pero el derecho a la vivienda es progresivo. Te dicen ‘sí vos tenés derecho a la salud, al trabajo, a la vivienda’ pero no son derechos operativos, se irán contemplando en la medida que los distintos y sucesivos gobiernos puedan, por eso esos derechos nunca llegan y el cumplimiento de otros derechos que al Estado sí le interesan se hacen cumplir. El caso específico, en este caso, es el derecho a la propiedad por ejemplo de grandes terratenientes que lleva a que desarrollen megaoperativos costosos y muy represivos que terminan con la muerte de Rafael Nahuel, de Santiago Maldonado”, manifestó Bregman.