lid bot

Trabajadores. “El próximo Acuerdo Marco se define en la calle y así debe definirse la reforma laboral”

Entrevista a Edward Gallardo, director nacional de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC) y consejero nacional de la CUT, sobre su visión del Plan de ajustes de Codelco, los despidos en la minería en momentos previos a un nuevo Acuerdo Marco de los contratistas de Codelco y sus proyecciones hacia un año de definiciones en materia laboral.

Javiera Márquez

Javiera Márquez Santiago de Chile

Sábado 14 de febrero de 2015

La caída del precio del cobre ¿cómo afecta a los trabajadores?

La forma en que afecta a los trabajadores pasa por la decisión de los empresarios, sus políticos y toda una legalidad que los respalda. El plan de ajustes de Coldelco amenaza nuestras condiciones laborales, mientras están en juego más de 10mil puestos de trabajo en la minería privada.

Debilitan los sindicatos comprando a dirigentes sindicales para evitar la acción de las bases o terminando contratos de empresa contratistas, cuyos sindicatos han dado luchas, como el sindicato de Sodexo, el más grande y combativo de la división Los Bronces de Angloamerican. Quienes en su negociación colectiva estuvieron siete días en huelga y fue de los sectores destacados en la conquista del Acuerdo Marco con la transnacional inglesa- sudafricana. Desarticularon el sindicato con más de 500 despidos, de mujeres en su mayoría, todos los socios en Los Bronces.

En tanto en Codelco, los altos ejecutivos argumentan que es necesario hacer estos recortes bajo el discurso de la baja del precio del cobre. Pero no mencionan que en Chile está 27,5% de las reservas mundiales del metal y que se pronostica para el 2025 un aumento del 50% de su consumo.

¿Cuáles son las motivaciones del plan de ajuste en Codelco y los despidos en minería según tu visión?

Quieren pasar estos ataques en un sector estratégico de la economía del país y por lo mismo un sector clave de la clase trabajadora, que se caracteriza por la fuerza de su organización y su tradición de lucha. Donde la Confederación de Trabajadores del Cobre, organizando a la mayoría de los trabajadores contratistas de la minería estatal y privada se ha destacado por su combatividad. Cuestionamos el subcontrato, emplazando directamente a las empresas mandantes e instalamos de forma incipiente la necesidad de la negociación por rama. Esa experiencia debemos profundizar, necesitamos un nuevo código laboral. Hay que echar abajo el código de José Piñera, de la dictadura de los empresarios, los milicos y la derecha.

¿Cuáles son las tareas planteadas para los trabajadores del cobre para el próximo periodo?

Es definición de la Confederación de Trabajadores del Cobre ir hacia un nuevo Acuerdo Marco con lucha. Confluye esta definición con un momento político que definirá las demandas impuestas en las calles desde el último ciclo de huelgas que abrimos los contratistas en la minería y la revolución pingüina en el anterior gobierno de Bachelet. Ambos son precedentes de la lucha de los estudiantes el 2011 y cientos de huelgas que levantamos los trabajadores el 2013. Esas demandas que impusimos con lucha, a las que deben respondernos con reformas y que están zanjando en las alturas. Los trabajadores del cobre debemos dar una señal clara, los hechos nos reafirman que el único camino es la movilización activa para conquistar nuestras demandas y estas demandas tienen un origen común: el régimen que nos dejó Pinochet a la medida de los empresarios.

¿De qué modo crees que será determinante el Acuerdo Marco en la Reforma Laboral?

Aquí en el cobre es donde vemos pasar la riqueza de nuestra tierra cada día y cómo esa riqueza producida socialmente la concentran porcentajes que hablan del 1% de la población. Mientras el 70% de los trabajadores del país ganan menos de $426mil, según un estudio de la Fundación Sol.

Con una patronal que no está dispuesta a que cuestionen sus privilegios ni en el Acuerdo Marco ni en la Reforma Laboral. Es urgente salir a defender nuestras condiciones laborales y nuestros puestos de trabajo. El Acuerdo Marco debe servir para prepararnos. Desde las bases movilizadas y organizadas fortalecernos para ir hacia nuevos choques, para que no se defina la Reforma Laboral en la cocina de políticos patronales y corruptos. Después de tantos años que nos impusieron el diálogo, el consenso, los cambios en la medida de lo posible, hay que dar respuestas con independencia política de clase y con nuestros métodos de lucha a las grandes y variadas problemáticas de nuestro pueblo trabajador.


Javiera Márquez

Periodista

X