Así lo confirmaron esta tarde integrantes de su comisión de cabildeo, que impulsa en el Congreso la recolección de las firmas de los diputados y diputadas que adhieren a la iniciativa.

Sol Bajar @Sol_Bajar
Jueves 11 de abril de 2019 18:15
Convocada por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto legal, seguro y gratuito, este jueves, en el piso 5 del edificio Anexo del Congreso, se realizó la primera reunión de diputadas e integrantes de la organización que promueve, con un proyecto de ley, la legalización del aborto.
En el encuentro, hablaron de las modificaciones realizadas a la iniciativa que este año, después del rechazo del Senado, se presentará por octava vez consecutiva en ese cuerpo. La Cámara baja, como se la llama, fue la que dió al proyecto, el 13 de junio pasado, la media sanción.
Junto a activistas por el aborto legal y a varias de las periodistas que en 2018 acompañaron el debate en las audiencias, estuvieron presentes las diputadas nacionales Brenda Austin (UCR-PRO), Mónica Macha y Daniel Filmus (FPV), Teresa Villavicencio (Evolución Radical), Nathalia González Seligra (PTS/FIT) y Mónica Schlotawer (IS/FIT).
La fecha de presentación, la importancia del apoyo de los diputados y diputadas y la necesidad de convocar a una movilización masiva, fueron algunos de los debates que atravesaron este primer encuentro.
Te puede interesar: Con versión actualizada, la Campaña por el Derecho al Aborto vuelve a presentar su proyecto de ley
Te puede interesar: Con versión actualizada, la Campaña por el Derecho al Aborto vuelve a presentar su proyecto de ley
La definición del 28 de mayo, Día Internacional de acción por la salud de las mujeres, como fecha para la presentación del proyecto, estuvo atravesada así por el debate que se profundiza en este año de comicios. Como ya lo anticiparon las listas conformadas ante varias elecciones provinciales, las alianzas que promueven los partidos mayoritarios, encierran, al decir de la antropóloga Rita Segato, una contradicción lógica: mientras los pañuelos celestes buscan cercenar derechos, los verdes aspiran a conquistar la libertad de decidir.
Por eso, ese debate volvió a rondar en la mesa de este jueves. Como plantearon algunas de las presentes, esas alianzas ya se traducen en un importante protagonismo de sectores antiderechos en las listas del 2019. Es lo que anticipa, por caso, la alianza del kirchnerismo con el gobernador de Tucumán, Juan Manzur, y con el de Córdoba, Schiaretti, donde manda el llamado de Cristina Fernández de Kirchner a "no enojarse con la iglesia" y a unir los pañuelos verdes y celestes.
Te puede interesar: Rita Segato: "Cristina comete un error de inmenso tamaño al unir pañuelos verdes y celestes"
Te puede interesar: Rita Segato: "Cristina comete un error de inmenso tamaño al unir pañuelos verdes y celestes"
El debate no es menor. Para las diputadas que integran los bloques mayoritarios, de Cambiemos y del PJ-FPV, esto se traduce por ejemplo en la consideración de que la fecha de presentación del proyecto "podría afectar las candidaturas de algunas diputadas y diputados que son favorables a la legalización de la práctica", porque quedaría muy cerca de la fecha de la presentación de las listas.
Desde estos espacios subrayaron también que la presión de los sectores antiderechos vinculados a la cúpula clerical, así como la renovación de varias de las bancas de estos legisladores "verdes", ameritarían una estrategia que no ponga en primer plano el debate del aborto, "al menos hasta las presidenciales".
Te puede interesar: Aborto legal: las alianzas electorales y la marea verde a un año del debate
Te puede interesar: Aborto legal: las alianzas electorales y la marea verde a un año del debate
Del otro lado, las diputadas del Frente de Izquierda, así como gran parte de las activistas de la Campaña Nacional por el derecho al aborto, insistieron en que "no debería haber inconveniente para que quienes votaron a favor en el recinto, en 2018, ahora apoyen con su firma la nueva presentación del proyecto, nos ayuden a que se apoyo se extienda a otros diputados y diputadas y colaboren en poner en agenda este reclamo elemental".
"Es una tarea urgente", manifestó al respecto la diputada Nathalia González Seligra, quien recordó los casos aberrantes de niñas a las que se obligó a parir en Jujuy y Tucumán y remarcó que "esta situación, de la mano de estos sectores, y en medio de una crisis económica como la que atravesamos, sólo puede agravarse".
Te puede interesar: Denuncian a funcionarios y médicos de Jujuy y Tucumán por impedir el acceso a la ILE
Te puede interesar: Denuncian a funcionarios y médicos de Jujuy y Tucumán por impedir el acceso a la ILE
La diputada del PTS/FIT, que llevó el saludo de sus compañeros Nicolás del Caño y Myriam Bregman, sostuvo también que "hay que sacar ya mismo a este derecho del terreno de la criminalización y de la clandestinidad", y recordó que el pasado 8 de marzo, con una movilización masiva en todo el país, millones de personas volvieron a demostrar su apoyo a esta demanda.
#Congreso junto a @CampAbortoLegal preparando presentación del proyecto de #abortolegal. Con @NicolasdelCano y las bancas del @Fte_Izquierda nos preparamos para ganar las calles. No guardamos los pañuelos por alianzas electorales pic.twitter.com/xIgcory8L7
— Nathalia Gonzalez (@NathiGonzalezS) 11 de abril de 2019
"Ya sabemos que este Congreso no expresa la voluntad de las mayorías. Por eso tenemos que buscar el más amplio apoyo y, sobre todo, preparar una gran movilización en las calles", dijo Seligra.
La diputada y dirigente docente subrayó también que "nuestra apuesta tienen que ser la de desarrollar una movilización masiva, independiente de todos los sectores que buscan mantener a las mujeres bajo la clandestinidad, para el día en que se presente este nuevo proyecto de ley". Es que, como advirtió, la iniciativa ya fue cajoneada durante catorce años seguidos, bajo los gobiernos de Mauricio Macri, de Néstor Kirchner y de Cristina Fernández, "y no estamos dispuestas a permitir que sigan muriendo mujeres por abortos mal hechos".
"Necesitamos preparar una gran acción callejera, impulsada desde los Centros de estudiantes y desde los sindicatos, para que haya un pronunciamiento contundente, que haga torcer la voluntad de aquellos que se disponen a seguir dando la espalda a los reclamos de las mujeres", agregó.
Te puede interesar: Te puede interesar: El derecho al aborto y las contradicciones del feminismo "nacional y popular"
Te puede interesar: Te puede interesar: El derecho al aborto y las contradicciones del feminismo "nacional y popular"
La iniciativa que se presentará el 28 de mayo próximo, y que incorporó varios cambios respecto a la media sanción del año pasado, fue aprobada en una reunión plenaria de la Campaña Nacional por el derecho al Aborto que se realizó a mediados de marzo en la Universidad de Córdoba.
Según comenzó a charlarse en la reunión de este jueves, se buscará "mantener la pluralidad de representaciones políticas" entre las primeras firmas, aunque aún no se habló de quiénes integrarán esas primeras adhesiones. Asimismo, definieron que se intentará garantizar el piso de 72 firmantes en 2018, para su presentación en el año de la marea verde.
Como plantearon varias de las presentes, el debate por la reforma del Código Penal, que a propuesta del oficialismo comenzará a tratarse este año en el Senado, también impone la necesidad de preparar una gran movilización callejera, para torcer la agenda legislativa y arrancar, sin más dilaciones, el derecho a la interrupción legal del embarazo y la inmediata separación de las iglesias del Estado.
Entre otras, también estuvieron presentes representantes del CELS, Amnistía Internacional, ELA, Huésped y el colectivo Actrices Argentinas.