La misión del organismo está en el país. Kristalina Georgieva afirmó que no pedirán más ajuste. Sus “consejos” a otros países latinoamericanos muestran lo contrario. Una región golpeada por la pandemia, y donde se anticipa una década pérdida en términos económicos y sociales.

Mónica Arancibia @monidi12
Viernes 9 de octubre de 2020 21:10
“No venimos con la idea de bueno, veamos cómo podemos ajustar aún más el gasto en estos tiempos”, afirmó Kristalina Georgieva, la directora gerente del FMI en declaraciones a CNN en Español sobre Argentina. ¿Te acuerdas del Fondo? Volvió, en forma de amigo. Eso promete Georgieva aunque sus recetas en otros países de la región desmienten a la titular del organismo.
Sus declaraciones sobre Argentina ocurrieron mientras la misión del FMI está en el país y mantiene reuniones con diversos actores políticos, entre ellos la CGT y la Unión Industrial Argentina. Sí, la central sindical que no movió un dedo ante los ataques a los trabajadores en estos meses ahora se reúne con el Fondo. Eso sí, expresó que no van a permitir el ajuste. ¿Lo impedirán por Zoom?
Brotes secos
La economía argentina no se recupera. “Tanto el consumo, la producción industrial como la actividad económica, muestran que en agosto se llegó a un techo de recuperación económica que continúa por debajo de los niveles pre pandémicos pero que al mismo tiempo no solo se frena, sino que parecería estar descendiendo”, advierte un informe del Instituto de Trabajo y Economía. Fundación Germán Abdala.
Esta semana el Indec informó que el índice de producción industrial manufacturero (IPI) reflejó en agosto una caída interanual de 7,1 % y bajó en la medida mensual desestacionalizada un 0,9 % frente a julio, mes en el cual había mejorado 1,4 %.
En tanto, el indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) del mismo mes indicó un desplome anual de 17,7 % y descendió un 1 % frente al mes anterior en la medida sin estacionalidad, cuando aumentó 4,5 %. Es decir que agosto mostró un peor desempeño que julio.
Te puede interesar: Otra vez al fondo: la deriva del capitalismo argentino
Te puede interesar: Otra vez al fondo: la deriva del capitalismo argentino
Al estancamiento de la actividad se agrega la falta de dólares y las medidas desesperadas que va anunciando el Gobierno para que el billete verde aparezca combinado con el cierre de grifos para evitar que las reservas sigan en descenso. Según el ministro de Agricultura, Luis Basterra, entre el miércoles 7 y el jueves 8, el agro liquidó U$S 554 millones. Esta suma representa un 42 % de las reservas que perdió el Central solo en septiembre. El dólar blue tocó un nuevo récord este viernes.
América Latina en ruinas
No solo Argentina se encuentra en una situación crítica. América Latina atraviesa una fuerte crisis que se agudizó por los efectos de la pandemia.
Según un informe de la Cepal antes de la llegada del covid 19 la región ya mostraba bajas tasas de crecimiento (un 0,4 % en promedio entre 2014 y 2019), advierte que la recuperación será lenta y que los costos económicos y sociales de esta crisis aumentarán en 2020 y 2021.
“Se espera que en 2020 el nivel del PIB per cápita de la región sea equivalente al de 2010, y el de la pobreza, al de 2006, lo que supondría un decenio perdido en términos económicos, y casi un decenio y medio en términos sociales”, agrega el documento. La Cepal proyecta una caída de la tasa de crecimiento del 9,1 % acompañada de aumentos importantes de la pobreza y la desocupación.
El organismo señala que en la región aumentó la deuda pública. Según sus proyecciones la deuda pública bruta de los gobiernos centrales de los 16 países incluidos en la muestra podría subir hasta el 55,3 % del PIB en 2020, un alza de 9,3 puntos porcentuales del PIB con respecto al 46 % del PIB registrado en 2019.
En este marco, recientemente el gobierno argentino reestructuró la deuda bajo legislación extranjera con concesiones a los lobos de Wall Street, al igual que Ecuador. Y ambos países negocian con el FMI. En Costa Rica miles de trabajadores se movilizaron en rechazo a un acuerdo con el organismo. El organismo vuelve a desplegar sus garras sobre la región en crisis.
Las recetas de siempre
A pesar de las declaraciones “friendly” de Georgieva, si se observan los informes de la revisión anual que prescribe el Artículo IV de su estatuto en otros países indican lo contrario. Las recetas del FMI son las mismas de siempre: ajuste y contrarreformas.
En México el organismo sugiere una reforma tributaria en el mediano plazo. Para el Fondo aparte de algunos productos alimenticios se podrían eliminar los productos nacionales de tipo cero y reducir las exenciones del Impuestos al valor agregado (IVA). Este impuesto es regresivo porque grava proporcionalmente más a los sectores de menores ingresos, de los cuáles una mayor parte de su ingreso está destinado al consumo.
Sobre la petrolera estatal Pemex, el organismo recomienda que la producción se enfoque “solo en campos rentables”, y “vender activos no esenciales”. Además, plantea la necesidad de la asociación con empresas privadas. Es decir, avala una mayor privatización de la empresa.
En Brasil celebró la reforma previsional aunque recomienda reducir el gasto. Para el Fondo se deberían revisar los programas de asistencia social y “eliminar aquellos que son ineficientes”.
El organismo aconseja revisar la carrera de la función pública “para reducir la pesada carga de los salarios”. Además, para el FMI el gobierno de Brasil debe avanzar con las reformas estructurales, “finalizar los acuerdos comerciales con la UE y otros socios comerciales, (…) y acelerar el ritmo de nuevas concesiones y privatizaciones para lograr ganancias de productividad en la economía”. En resumen, mayor apertura comercial y privatizaciones.
Te puede interesar: El Gobierno de Ecuador negocia con el FMI un ajuste presupuestario y aumento de impuestos
Te puede interesar: El Gobierno de Ecuador negocia con el FMI un ajuste presupuestario y aumento de impuestos
En Ecuador, Lenin Moreno negocia un acuerdo con el FMI por U$S 6.500 millones a pagar en 10 años. El Gobierno se comprometió con el Fondo a aumentar tres puntos el Impuesto al Valor Agregado, de un 12 a un 15 %, como parte de una reforma tributaria “amigable con el crecimiento” que también toca al Impuesto a la Renta y al de Sociedades. El FMI también recomienda una “reforma fiscal ambiciosa, inteligente y progresiva”.
El libreto del Fondo no cambió, es un organismo dominado por Estados Unidos y otras potencias imperialistas que ejercen su dominación sobre los países atrasados y dependientes.
Eric Toussaint, el especialista que más estudió sobre el endeudamiento de los países en todo el mundo, explicó en una entrevista publicada en la Revista Mugica que en Argentina se podría aplicar la doctrina de la deuda odiosa y rechazar su pago. “Si aplicamos la doctrina al caso concreto de Argentina, diría que la deuda contraída por Mauricio Macri con el FMI, tratándose de un gobierno regular y no de una dictadura, al recibir 44 mil millones de dólares para el uso que hizo Macri de ese dinero y que desembocó en una profundización de la crisis, es claramente contrario al interés del Estado, de la Nación y del Pueblo argentino”.
El Gobierno argentino lejos de rechazar el endeudamiento ilegal y fraudulento de Macri ya avanzó con las recetas que suele pedir el Fondo como con el recorte a las jubilaciones, las paritarias miserables a los trabajadores estatales, eliminó el Ingreso Familiar de Emergencia para el año próximo, aún está en duda su continuidad este año; y un presupuesto de ajuste para 2021. En estas pampas el ajuste ya está en curso.
Otro gesto para lograr el apoyo de EE.UU. en la negociación con el Fondo fue la votación del Gobierno en la ONU por Venezuela alineada con los intereses de Estados Unidos.
El Fondo volvió con la misma guadaña en sus manos. Hay que terminar con la estafa de la deuda, el sometimiento al capital financiero internacional y al FMI mediante un desconocimiento soberano de la deuda, junto a otras medidas como la nacionalización de la banca y el comercio exterior.
Te puede interesar: El régimen del FMI
Te puede interesar: El régimen del FMI

Mónica Arancibia
Nacida en Bs. As. en 1984. Es economista. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas. Coedita la sección de Economía de La Izquierda Diario.